Incertidumbre. Es la palabra que más repiten los principales actores del sector de la automoción en Málaga y en España cuando se les pregunta por un diagnóstico de la situación tras casi dos años de pandemia. Aunque las restricciones a la movilidad hace ya meses ... que se quedaron atrás, el mercado de la compra y venta de vehículos, tanto nuevos, como seminuevos, de segunda mano o de 'renting', está viviendo grandes turbulencias, entre los que destacan la crisis de abastecimiento de los microchips, en un contexto en el que los modelos son ya 100% dependientes de este tipo de tecnologías.
Publicidad
Así, el gerente del concesionario Honda Cotri de Málaga y presidente de la Asociación Malagueña de Automoción, Carlos Oliva, que agrupa a 200 empresas del sector, con 5.000 trabajadores, destaca la escasez de oferta de numerosas marcas por los retrasos en las entregas derivados de la crisis de suministros, la logística y los problemas de ajustes de las fábricas por la pandemia. «De media, el cliente que quiere un coche nuevo tiene que esperar entre tres y cuatro meses, desde el pasado septiembre, aunque la situación varía mucho en función de las marcas», argumenta el empresario.
Esta situación de menor 'stock' se sigue dejando sentir en las matriculaciones de vehículos nuevos, que no terminan de levantar cabeza. En los once primeros meses del año en Málaga, en comparación con el mismo periodo de 2020, aumentaron en un 13,82%, de los 18.182 a 20.695. Sin embargo, si la comparativa se hace con 2019, el descenso es acusado, del 33,85%, al pasar de 31.286 matriculaciones a las mencionadas 20.695.
Noticia Relacionada
Este descenso del 'stock' de vehículos nuevos está repercutiendo en el segmento de la segunda mano en la provincia. No obstante, la tendencia se mantiene, y el número de coches usados que se venden en Málaga duplica al de nuevos, según apunta Carlos Oliva.
Publicidad
Por su parte, desde la patronal de los concesionarios en España, Faconauto, explican que, debido a esa cadena de transmisión entre el mercado de primera y de segunda mano, los bajos niveles de matriculaciones de vehículos nuevos desde marzo de 2020 están dificultando la generación de 'stocks' de vehículos de cero a cinco años, por lo que son «incapaces» de atender la demanda existente.
Como resultado, ante la falta de oferta y el encarecimiento, los vehículos de ocasión también continúan registrando caídas en sus ventas a nivel nacional, con un descenso del 17,2% en octubre en comparación con el mismo mes de 2020 y una reducción del 6% en el acumulado del año, con 1.593.352 unidades, respecto a 2019, según datos de Faconauto.
Publicidad
La patronal asegura que están detectando que los clientes «han interiorizado que tienen que esperar más de lo normal por su vehículo y se están animando a hacer su compra con normalidad, por lo que, ya en noviembre, el nivel de pedidos fue razonable». «Se puede hablar, pues, de una mejora en la actividad comercial de los concesionarios que, de aquí a final de año, ha de ir a mejor, impulsada también por los clientes que quieren evitar la subida del impuesto de matriculación que tendrá lugar el 1 de enero de 2022», apostillan desde Faconauto.
Por su parte, desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) destacan que, a pesar de la caída global del mercado de automóviles, en los primeros diez meses del año se vendieron 238.104 turismos de bajas y cero emisiones, un 76% más que en el mismo periodo de 2020, lo que además representa más de un tercio de las ventas totales de turismos en ese periodo.
Publicidad
En cuanto a los vehículos electrificados, se ha duplicado el número de unidades vendidas de turismos eléctricos e híbridos enchufables respecto a 2020, con 51.415 unidades hasta octubre de este año. Aunque la cuota de ventas de turismos electrificados ha aumentado hasta el 7% sobre el total, «todavía sigue siendo escaso para los exigentes objetivos de reducción de emisiones marcados a 2030», destacan desde Anfac. A juicio de la patronal de fabricantes, «es necesario superar las dos barreras a las que se enfrenta el vehículo electrificado: precio y autonomía».
20.695 Son los coches matriculados en Málaga en los once primeros meses del año, frente a 18.182 del mismo periodo de 2020.
1.593.352 Son los vehículos de segunda mano que se vendieron en los diez primeros meses del año, un descenso del 6% con 2019.
13,26% Es lo que ha aumentado el parque de vehículos de 'renting' en Málaga en el tercer trimestre de este año, frente a una subida del 9,1 en Andalucía.
«La entrada del plan de ayudas MOVES III es una buena herramienta, pero es necesario que su disposición para los usuarios sea más rápida y sencilla y que este tipo de planes tengan continuidad en el tiempo», argumentan desde Anfac. De igual modo, para la patronal de los fabricantes «es necesario generar seguridad de carga a los usuarios a través de aumentar las actuales infraestructuras de recarga». «Si queremos alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2030 es necesario alcanzar los tres millones de turismos electrificados y para poder abastecer este parque es necesario aumentar por 30 los puntos de recarga actuales, para alcanzar una red mínima de 340.000», dicen.
Publicidad
A pesar de las turbulencias del mercado automovilístico, el gerente de la Asociación Malagueña de Automoción lanza un mensaje optimista a los que estén pensando en comprarse un coche nuevo, seminuevo o de ocasión. «A pesar del menor 'stock', hay modelos a precios inferiores con un equipamiento más alto, hay ofertas muy interesantes», añade.
Por su parte, el 'renting' es un segmento que sí arroja cifras positivas. José-Martín Castro Acebes, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, valora los resultados de esta fórmula de adquisición en Málaga: «La provincia ha crecido por encima de la media andaluza tanto en parque como en clientes. Así, comparando los datos del cierre del tercer trimestre de 2021 con los de 2020, vemos que el parque ha aumentado en un 13,26%, mientras en el conjunto de Andalucía el incremento ha sido del 9,1%».
Noticia Patrocinada
En cuanto a los clientes, el incremento ha sido del 13,45%, frente al 12,54% del total de la comunidad. «Málaga es una provincia importante para el sector, ya que, tradicionalmente, ha sabido entender que el 'renting' está en el centro como solucionador integral de una movilidad sostenible, segura y digitalizada», apostilla.
Más de diez millones de particulares y empresas que compraron vehículos nuevos entre febrero de 2006 y agosto de 2013 de las marcas involucradas en el conocido como 'Cártel de los Fabricantes de Coches' tienen la vía abierta para reclamar a los fabricantes una indeminización que, en función de la marca y el modelo adquirido, podría ser de unos 2.500 euros de media, según explican desde el bufete de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, tras las sentencias del Tribunal Supremo en las que se ratifican las multas a las compañías.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) concluyó en 2015 que la antigua PSA (ahora parte de Stellantis), Ford, General Motors, Fiat, Nissan, Toyota, BMW y una quincena de empresas más intercambiaron información confidencial de manera continuada para controlar el mercado de la distribución de vehículos, así como de servicios posventa de reparación, mantenimiento y recambio de piezas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.