La Federación de Empresarios del Valle del Guadalhorce (Fedelhorce) nació en 2017 como la unión de las agrupaciones empresariales de los diferentes municipios de la ... comarca. Actualmente cuentan con más de 700 asociados que trabajan conjuntamente para el desarrollo comercial de la zona. Su presidente, Joaquín Gálvez, destaca que la comarca es una parte clave en el futuro de Málaga, tras un buen 2022 seguido de la incertidumbre que predomina este año.
Publicidad
-¿Cuántos asociados tiene Fedelhorce actualmente?
-Hay 752 empresas asociadas, con 5.264 empleos directos. Nuestra área de implantación es toda la comarca del Valle del Guadalhorce, con Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Álora, Cártama, Coín y Pizarra. Además, también están incluidas las empresas de Campanillas y de Churriana, que los sentimos como parte de la comarca.
-¿Qué sensaciones tienen los asociados de Fedelhorce respecto al pasado año? ¿Qué balance hacen?
-A rasgos generales, ha sido un buen año a nivel de facturación y empleabilidad. Las empresas han podido mantener los puestos de trabajo e incluso han crecido en número de trabajadores. Esto no quita que nos siga rondando la incertidumbre y que pueda volver la recesión en 2023. Otra de las partes negativas es la presión fiscal, que ha subido muchísimo.
-¿Qué les supone este aumento de la presión fiscal?
-Se está notando mucho. Una parte muy importante de nuestros asociados son pequeñas empresas y autónomos, y es brutal lo que ha aumentado esta carga. La subida del salario mínimo es parte de ello, ya que eso lleva aparejado pagar más de IRPF y de Seguridad Social. El resto de impuestos que pagamos también han subido y bastante. Es algo que se nota mucho en las empresas, sobre todo en las más pequeñas, que viven con los números justos.
Publicidad
-¿Esta presión fiscal es la mayor preocupación en las empresas?
-Sí, quizás por detrás de la incertidumbre económica general. A todos nos ronda siempre la subida de los tipos de interés, ya que todo se refleja en la empresa, porque la gente puede consumir menos y los negocios se resienten. Cualquier movimiento económico que haya, tanto para bien como para mal, afecta a las empresas. La subida de los tipos de interés también afecta a la financiación de las empresas, ya que dependemos muy y mucho de pólizas de crédito y préstamos de inversión en maquinaria y vehículos, por ejemplo.
-Los pueblos del Valle del Guadalhorce han crecido en población en los últimos años. ¿Cómo ven el futuro de la comarca?
-El interior está de moda, y estamos muy contentos de ello. No hay ciudad más de moda ahora mismo que Málaga, y la comarca del Valle del Guadalhorce es el futuro del desarrollo urbano y económico de Málaga, lo tenemos muy claro. La mayoría de municipios se han puesto las pilas, se está incentivando mucho el turismo, eso también ha hecho que hayan aumentado el número de hoteles y casas rurales. En ese aspecto vemos que hay futuro.
Publicidad
-¿Y en el ámbito empresarial?
-Hay nuevos asociados, y se crean nuevas empresas. Nuestros números son positivos, pero también hay que mirar la cara B, ya que hay empresas que están desapareciendo porque la pandemia los dejó tocados y por la propia inviabilidad económica de pymes que no pueden afrontar la presión fiscal. Esa es la cara negativa. A nivel comarcal, sí que hay diferencias entre un pueblo u otro, algunos están creciendo más rápido. Son necesarios más polígonos industriales y viveros de empresas, por ejemplo en zonas como Cártama.
-En ese municipio se inauguró el pasado año un parque logístico en la zona de Fahala.
-Sí, es una buena noticia que suma, pero se trata de un proyecto privado que no nos soluciona la falta de zonas industriales a las pequeñas y medianas empresas locales, ya que va dirigido a grandes firmas logísticas.
Publicidad
-En el ámbito de la digitalización, ¿cómo ven a las empresas de la comarca?
-Cada vez vemos a nuestros asociados más digitalizados. En 2020 aprendimos de manera forzosa, y ahora hemos visto las ventajas, hay muchas empresas que tienen teletrabajadores a tiempo parcial. Hasta hace cinco o seis años algunas de ellas no tenían ni página web, y hoy en día es casi impensable no tener redes sociales. Además, desde la federación realizamos cursos, formación, ponencias, y contamos con una app, Fedelapp, de participación colaborativa, accesible al cliente final.
-¿Qué proyectos tienen en marcha?
-Uno de nuestros principales eventos son los 'juernes innovadores', formación con ponencia y charlas, y después se hace networking en un ambiente ameno. Tiene muy buena acogida, por lo que ahora hemos iniciado un anexo a eso, que es el proyecto 'Café en comarca', con una visión más sectorial para fomentar la unión entre empresas. A ello se le suman las campañas generales que hacemos durante todo el año, que las desarrollamos a nivel comarcal y luego se presentan en cada localidad. Nos aprovechamos de la unión del tejido empresarial de los municipios para hacer campañas fuertes, y luego cada localidad la hace suya. También hacemos campañas específicas en cada pueblo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.