

Secciones
Servicios
Destacamos
Cambios en la tributación de los llamados autónomos societarios. El Ministerio de Hacienda ha incorporado como nuevo criterio la última resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) que permite a los administradores y miembros del consejo de una sociedad beneficiarse de la exención por sus dietas en la declaración de la Renta. Eso sí, siempre y cuando, cumplan algunos requisitos.
Hacienda ha tendido en los últimos años a oponerse a que las empresas se desgraven ciertos gastos de los administradores y miembros del consejo, según destacan desde el portal Autónomos y Emprendedores. Un ejemplo claro es la deducción de los sueldos de estos altos cargos, que hasta hace poco se solía rechazar de manera casi automática. Sin embargo, distintas sentencias del Tribunal Supremo han ido respaldando la posibilidad de que las empresas deduzcan estos gastos, incluso cuando no están incluidos en los estatutos ni aprobados en junta.
Algo similar ha sucedido hasta ahora con las dietas que abonan las sociedades a sus administradores o miembros del consejo, que en muchos casos son autónomos. A pesar de que estos altos cargos también pueden desempeñar tareas como empleados del negocio, Hacienda solía obligarles a tributar por ese dinero que recibían en concepto de gastos de manutención, locomoción o estancia, a diferencia del resto de trabajadores.
El artículo 9 del Reglamento del IRPF prevé la posibilidad de que los trabajadores de una empresa queden exentos de tributar con ciertos límites en su declaración por la remuneración que perciban para cubrir gastos de locomoción, manutención o estancias. Esto significa que pueden dejar de pagar impuestos por una determinada cantidad que cobren en concepto de estos gastos en restaurantes, en transportes o en hoteles.
Si bien la ley deja claras las circunstancias en las que estos cobros pueden ser considerados gastos por dietas para los empleados, el problema llega cuando este trabajador es además el administrador de la empresa o un miembro del consejo de administración. Según María Orea, asesora fiscal y fundadora de Tu Plan Fiscal, hasta ahora, Hacienda entendía que al haber una relación mercantil entre estas personas, muchas veces autónomos societarios y la sociedad, estos gastos no se podían entender como parte de una remuneración a un trabajador. Y por lo tanto, no eran deducibles en su declaración de la Renta.
En estos casos, la Agencia Tributaria «tiende a confundir la relación laboral con la mercantil». «En el momento en el que un directivo, aparte del cargo de directivo, es también administrador o miembro del consejo, entra en juego la teoría del vínculo. Con ella Hacienda dice que la relación mercantil absorbe la laboral y, por lo tanto, estas personas no pueden acceder a los incentivos en IRPF a los que sí tienen derecho el resto de trabajadores. Todo ello a pesar de que sí que pueden estar prestando servicios a la sociedad, con notas de ajenidad, a cambio de una remuneración», apunta.
De hecho, la clave está en las notas de «ajenidad y dependencia». Según la fundadora de Tu Plan Fiscal, «lo que está claro es que si hablamos de un administrador que únicamente firma cuentas y realiza labores propias de esa administración, no tiene ninguna relación laboral con la sociedad, por lo que sus dietas no van a estar nunca exentas en IRPF». Ahora bien, cuestión distinta es cuando este autónomo societario, aparte de ser administrador, sí trabaja para la empresa y recibe a cambio una remuneración pactada en junta y prevista en los estatutos, apunta el mencionado portal digital.
Precisamente este caso fue el que resolvió el TEAC y ha incorporado Hacienda en su doctrina. Según la sentencia emitida por este tribunal el pasado 30 de enero, los administradores o miembros del consejo de administración no tendrán derecho a aplicar la exención por las dietas que perciban en atención al desempeño de las tareas que les corresponden como tales, es decir, en virtud de dicha relación mercantil. Sin embargo, sí pueden aplicarla en «aquellas dietas que viniesen impuestas por su relación laboral con la sociedad. Deberá, a tal fin, analizarse el origen o causa de las dietas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.