Secciones
Servicios
Destacamos
Tardaron más de lo deseado en arrancar, pero una vez engrasada la maquinaria, los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) han salvado de la asfixia financiera a un importante número de empresas y autónomos malagueños. A fecha de 30 de junio, 15.274 compañías ... con sede en la provincia habían recibido financiación bancaria gracias a las garantías brindadas por el Estado. En total se han aprobado 22.181 préstamos, lo que significa que algunas empresas han recibido más de uno. Estas operaciones han inyectado liquidez en el tejido productivo local por valor de 2.072 millones de euros. De este dinero, que es el total prestado por las entidades financieras, 1.625 millones (casi el 80%) están avalados por el ICO.
Málaga es la segunda provincia andaluza y la sexta de España que más se ha beneficiado de estas líneas extraordinarias de avales puestas en marcha por el Gobierno para socorrer a los negocios que se han quedado sin dinero en caja por culpa del Covid-19. En total, a Andalucía han llegado 10.218 millones que se han repartido entre más de 75.000 empresas. A nivel estatal se han beneficiado 455.121 empresas y los avales suman casi 65.000 millones. Todavía quedan, pues, 35.000 por repartir hasta llegar al tope de 100.000 millones de euros que estableció el Gobierno. El quinto y último tramo, de 15.500 millones, se aprobó a mediados de junio.
El subdelegado del Gobierno en Málaga, Teófilo Ruiz, destaca que la mayoría de las empresas que han accedido a avales en Málaga son micropymes y autónomos. «Esta línea de financiación está teniendo una especial incidencia positiva en la provincia, dado que el principal sector beneficiado es el de turismo, ocio y cultura. También destaca el sector de la construcción y el de bienes de consumo y comercio minorista», afirma.
Fuentes del Ministerio de Economía destacan la eficacia de estos avales, que están «permitiendo canalizar la financiación que necesitan autónomos, pymes y empresas» y por tanto, «ayudando a la subsistencia de empresas que, en caso contrario, habrían afrontado graves dificultades de liquidez». Además, destacan que el dinero está llegando de forma equilibrada a todo el territorio nacional que y es, junto a la de Francia, «la línea de avales más utilizada de toda Europa». Finalmente, la consideran «un ejemplo de colaboración público-privada muy importante».
El Banco de España ha valorado también en un reciente informe el papel que están desempeñando las líneas ICO para que no se cierre el grifo del crédito,como ocurrió en la anterior crisis. «El programa de avales del Estado estaría contribuyendo notablemente a cubrir las necesidades de liquidez de las empresas más afectadas por la pandemia y con mayores dificultades de acceso al crédito», señala el informe, que incide en que las condiciones de financiación de estas operaciones son «más favorables que aquellas que estarían vigentes en ausencia de dicho programa, tanto en términos de tipos de interés como de cuantía del préstamo y plazo».
Los créditos con aval estatal están teniendo un tipos de interés medio del 2,1% en pymes y del 2,2% en grandes compañías, bastante por debajo de las operaciones que se han firmado fuera del paraguas del ICO, cuyo coste está oscilando entre el 2,6% y el 2,8%.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga y de Andalucía, Javier González de Lara, fue crítico con la lentitud a las primeras solicitudes, pero reconoce que la tramitación se ha «agilizado mucho» y los expedientes «se han resuelto en 10 ó 12 días». «Los créditos avalados por el ICO están siendo una herramienta muy útil y la mejor prueba es que hay 455.000 empresas en España y 15.000 en Málaga que han conseguido liquidez», afirma. «Junto con los ERTE en el terreno laboral y la prestación de los autónomos, han sido las medidas más acertadas del Gobierno», añade. El líder de la patronal andaluza reivindica el papel de los bancos: «Están teniendo un comportamiento ejemplar».
La batería de medidas orquestada por el Gobierno para socorrer a empresas en apuros incluye también la posibilidad de adquirir participaciones de empresas que se consideren especialmente importantes para el país. Para eso se ha creado el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, que está adscrito al Ministerio de Hacienda y gestionado por un consejo gestor a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Este fondo, dotado con 10.000 millones de euros, se articula a través de distintos instrumentos como la concesión de préstamos participativos, la adquisición de deuda subordinada o la suscripción de acciones u otros instrumentos de capital.
Para el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, este instrumento puede ser «muy interesante» para evitar la quiebra o cierre de empresas. «Estamos muy esperanzados en que pueda ayudar a rescatar a nuestra industria turística, que tan importante es para la economía malagueña y andaluza y que tan mal lo está pasando en estos momentos», afirma. Por eso considera «importante conseguir» que el turismo «se incluya dentro de esos sectores estratégicos» susceptibles de ser rescatados, al igual que se considera a industrias como la automovilística o la aeronáutica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.