Antonio Pedraza, vicedecano; Manuel Méndez, decano; y Javier Font, secretario y director del servicio de estudios del Colegio de Economistas. Migue Fernández

Los economistas alertan de que la vivienda y los problemas de movilidad pueden lastrar el crecimiento de Málaga

El Colegio de Economistas eleva la previsión de aumento del PIB de la provincia para este año del 2,1% al 2,8% aunque alerta de que la inflación tiene una «importante resistencia a la baja» que no ocurre en el resto del país

Nuria Triguero

Málaga

Miércoles, 25 de septiembre 2024, 15:36

La economía malagueña crece a buen ritmo; de hecho, más de lo esperado para este año. El Colegio de Economistas ha elevado su previsión de aumento del Producto Interior Bruto de la provincia para 2024 desde el 2,1% que pronosticó en mayo (la anterior ... edición de su Barómetro Económico) hasta el 2,8% que ha anunciado hoy. Son cuatro décimas más, que sitúan a Málaga un punto por encima de la media andaluza y una décima por debajo de la española. Para 2025, los economistas prevén que el crecimiento se acelere y alcance el 3% en Málaga, por encima de la media nacional ( 2,1%) y regional (2,3%).

Publicidad

Pero que la economía avance rápido no significa que vaya bien. Hay algunos desequilibrios importantes en Málaga que se están acentuando y pueden acabar lastrando ese dinamismo. Así lo ha alertado el decano del Colegio de Economistas de Málaga, Manuel Méndez, hoy en la presentación de su informe de coyuntura semestral. Y ha señalado tres problemas concretos: el del acceso a la vivienda y las insuficientes infraestructuras de movilidad e hídricas. Tres hándicaps que se vuelven más graves frente al constante crecimiento de la población y que pueden «influir muy negativamente» en la economía provincial, según él.

«Hay luces y sombras en la economía malagueña. En la parte de luces tenemos que Málaga sigue liderando Andalucía en el PIB, las afiliaciones a la Seguridad Social o el turismo. Tenemos además un importante aumento de la población», ha destacado Méndez. Frente a estas noticias positivas, se contrapone «una inflación de un 3,4%, que es superior a la media española y viene dada, fundamentalmente, por la tensión de precios en el sector servicios, y varios temas a los que hay que prestar especial atención porque nos pueden influir muy negativamente: el precio de la vivienda es algo que, no solamente es un tema económico, sino que es un tema ya social; las infraestructuras de transporte en la zona metropolitana; y la sequía, con las desaladoras que no terminan de arrancar y de concretarse, ya con un horizonte para el 2027-28», según ha explicado el decano.

El representante de los economistas ha reocnocido que las Administraciones están «haciendo esfuerzos» para corregir estas carencias, pero «no son suficientes», en su opinión. Es necesario «redoblar» esos esfuerzos, «especialmente en el tema de las infraestructuras de transporte, porque hoy por hoy solamente hay intenciones, no hay nada concreto», ha criticado. «Con el aumento demográfico que tiene Málaga, ya con 1.778.000 habitantes, es necesario y fundamental, y vamos ya casi tarde, que se pueda mover esa población, que se pueda distribuir no solamente en la capital, sino en los alrededores, y por tanto las infraestructuras de la zona metropolitana son cada vez más importantes», ha resaltado.

Publicidad

Previsiones para 2025

El nuevo Barómetro Económico realizado por el Colegio de Economistas eleva la cifra de crecimiento del PIB en el segundo trimestre en Málaga del 2,7%, frente a un 1,8 % en Andalucía y un 2,2% en España, lo que hace de nuestra provincia «líder en nuestra región». «El crecimiento de sociedades mercantiles que ascienden a 2.115 frente a 5.360 en Andalucía, hace que aglutinemos el 39% de sociedades creadas en nuestra región y el 7% de las creadas en España, certificando las cifras de liderazgo económico de nuestro entorno», añade el informe.

La inflación «se va reduciendo, aunque no al ritmo deseado en nuestra provincia, que presenta una importante resistencia a la baja, hecho que no ocurre en nuestro entorno, presentando Málaga porcentajes por encima de la media andaluza y española, situándose en el 3,4%», reza el Barómetro.

Publicidad

Mercado laboral

En el mercado laboral se observa un crecimiento del 2,27% en población activa de los que un 87 % están ocupados, con un incremento del 6,47 % en tasa de variación interanual. La tasa de paro se sitúa en el 12,5%. En cuanto a la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social, destaca el incremento del 3,48% de trabajadores afiliados a la seguridad social, ascendiendo la cifra a 729.883 en el segundo trimestre y siendo «todas estas cifras superiores a la media andaluza y española».

El turismo sigue «presentando cifras líderes en Málaga», con subidas interanuales del 6,16 % en viajeros alojados en establecimientos hoteleros por encima de Andalucía (5,37 %) y España (3,38 %), con crecimientos más débiles en residentes españoles que extranjeros. Hay que tener en cuenta que el barómetro no incluye los datos de julio y agosto, que representan un cambio de tendencia con caídas en pernoctaciones y viajeros. «El grado de ocupación hotelera sigue presentando cifras superiores a la andaluza y española, destacando la fortaleza de nuestro sector turístico. También aumentan en nuestra provincia los viajeros alojados en apartamentos turísticos, que casi dobla el crecimiento a la media española, y por encima de la andaluza. El tráfico aéreo de pasajeros roza el 10% de crecimiento interanual, representando el 67% de viajeros en nuestra región», indica el Colegio de Economistas en su informe.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad