Secciones
Servicios
Destacamos
Las últimas previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía (AEA) apuntan a que la recuperación de la actividad se va a ir afianzando a medida que avance este año, estimándose un crecimiento del PIB del 6,7% en 2021 respecto al ejercicio anterior. ... No obstante, la sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco recuerdan que la incertidumbre continúa siendo muy elevada y advierten de que el incremento del PIB se reduciría al 4,1% en un escenario «más adverso». Esta recuperación vendrá «determinada, entre otros factores, por la evolución epidemiológica y el alcance del programa de recuperación europeo», recuerdan los expertos.
Aunque es cierto que el comienzo del proceso de vacunación ha provocado una mejora de las expectativas económicas a escala global, los economistas recuerdan que los primeros compases de 2021 siguen marcados por las restricciones a la actividad económica. Además, la euforia desatada en el momento en que se empezaron a administrar las vacunas se ha visto empañada por el empeoramiento de la evolución de la pandemia y la adopción de nuevas medidas restrictivas en muchas comunidades autónomas.
La incertidumbre en esta situación es tan alta que, de hecho, todavía no se sabe cuánto ha caído el PIB andaluz en 2020. Analistas Económicos sitúa el descenso entre el 11,7% y el 12,2%, una estimación que mejora ligeramente respecto a la proyección anterior, realizada en octubre. Entonces, en plena segunda oleada de la pandemia, los expertos auguraron que la contracción podría llegar al 13,9%.
En lo que respecta al empleo, los economistas calculan que en el promedio de 2020 el número de ocupados ha disminuido más de un 4% en la comunidad andaluza, lo que supone que ha habido alrededor de 125.000 trabajadores menos en activo que en 2019, quedando la tasa de paro situada en el 23,3%. Esta estimación tampoco está cerrada: Analistas Económicos de Andalucía advierte que el empleo podría haber disminuido un 4,8% y la tasa de paro haber subido hasta el 23,7% si se constatara que se ha producido lo que denominan el «escenario menos favorable».
Para 2021, Analistas Económicos de Andalucía prevé un aumento del empleo del 2%, que podría moderarse hasta el 0,6% si se materializa un escenario «más adverso». La tasa de paro se situará entre el 24,4% y el 25,4%, dependiendo de la fuerza que adopte la recuperación económica.
Según los últimos datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el tercer trimestre de 2020 el PIB ha crecido un 14,5% respecto al trimestre anterior, recuperando algo más del 50% de la pérdida registrada en la primera mitad del año. En términos interanuales, el PIB caído un 8,5% (en el segundo trimestre el desplome fue del 19,8%).
En el tercer trimestre de 2020 la demanda interna ha restado 7,6 puntos porcentuales al crecimiento, con un aumento trimestral del consumo privado superior al 20%. No obstante, en términos interanuales, el consumo de los hogares ha disminuido un 9,2%, y la inversión, un 15,6%. Por su parte, el saldo exterior ha contribuido negativamente en 0,9 puntos porcentuales debido al mayor descenso de las exportaciones que de las importaciones (-20,4% y -16,5%, respectivamente).
Desde la perspectiva de la oferta, en el tercer trimestre de 2020 se produjo un crecimiento intertrimestral generalizado, con aumentos del Valor Añadido Bruto (VAB) superiores al 30% en las ramas de comercio, transporte, hostelería, y actividades artísticas y recreativas. No obstante, en términos interanuales, el valor añadido ha descendido en la mayor parte de las ramas productivas, a excepción de administración pública, actividades financieras y de seguros, y el sector agrario, según los datos publicados por el IECA.
En lo que se refiere al mercado de trabajo, según los últimos datos publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA), el empleo ha registrado un mejor comportamiento en el tercer trimestre de 2020, recuperándose un tercio del empleo destruido en la primera mitad del año. El número de ocupados en Andalucía se situó en casi tres millones, con un aumento trimestral de 76.200. Hay que recordar que esta cifra de ocupados incluye a los afectados por ERTE. La tasa de paro ha aumentado hasta el 23,8% (16,3% en España).
Sin embargo, en términos interanuales, el número de ocupados ha disminuido un 3,7% (un 3,5% en España), destacando el descenso en el número de asalariados con contrato temporal (un 15,7% menos). Por ramas de actividad, el descenso del empleo se debe, principalmente, a la disminución en el número de ocupados en los servicios de mercado, concentrando la rama de comercio, transporte y hostelería alrededor del 70% de la pérdida de empleo (99.000 ocupados menos).
Las cifras de trabajadores afiliados a la Seguridad Social reflejan también la pérdida de empleo respecto al año 2019, aunque la afiliación viene creciendo desde el pasado mes de abril. La hostelería y las actividades artísticas y recreativas son las que muestran mayor descenso en términos interanuales, mientras que las actividades sanitarias, la educación, la agricultura o la construcción registraban ya en noviembre un número de trabajadores superiores al del mismo mes de 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.