Antonio Pedraza, Juan Carlos Robles y Fernando del Alcázar. SUR

El Colegio de Economistas cree que Málaga saldrá de la crisis con más «velocidad e intensidad» que el resto de Andalucía y España

La institución espera ya «cierto rebote» este trimestre, ya que los datos de consumo, exportaciones, construcción, demanda y optimismo empresarial empiezan a ser positivos

Nuria Triguero

MÁLAGA

Viernes, 9 de julio 2021, 18:43

El Colegio de Economistas de Málaga espera que la recuperación de la economía en la provincia de Málaga se produzca «con una mayor velocidad e intensidad que en el resto de Andalucía y España», como ha ocurrido en otras ocasiones, debido «al carácter procíclico de ... nuestra economía vinculada al turismo». La institución da por buena la previsión de crecimiento del PIB del 7,3% para este año que hizo Analistas Económicos de Andalucía; una tasa que estaría por encima de la prevista para Andalucía (5,7%).

Publicidad

Los economistas no ven «demasiadas esperanzas» en los resultados de los principales indicadores de la provincia del primer cuatrimestre del año, aunque esperan que el segundo cuatrimestre y hasta final de año «podamos tener algún crecimiento algo más positivo», aunque eso dependerá en buena medida de «cómo gestionemos la situación sanitaria», según indica el decano, Juan Carlos Robles Díaz.

La excepción a esos malos datos del primer cuatrimestre está en las exportaciones, que, apoyadas en el sector primario, «han mantenido un ritmo de crecimiento superior al esperado dadas las circunstancias», según destaca el último 'Barómetro económico' elaborado por el Colegio.

El documento señala en cuanto a la evolución del PIB que se comprueba que «el efecto sobre la economía ha sido mucho más pronunciado en España que en el resto de la zona euro y, además, en Málaga se ha sentido con especial fuerza por la importancia del sector turístico». Sin embargo, se espera «cierto rebote en este trimestre, ya que los datos de consumo, exportaciones, construcción, demanda y optimismo empresarial comienzan a ser positivos»; y aunque todavía «se resienten manufacturas y servicios», el turismo «ha comenzado a tirar en junio».

Al respecto, se indica que una de las consideraciones es que el desplome del turismo «no se ha producido gracias a la demanda interior», señalando que «la capacidad para recuperar este sector de cara a la temporada estival marcará el futuro de miles de pequeñas empresas que se encuentran endeudadas y al límite de su capacidad económica».

Publicidad

En cuanto al mercado laboral, se observa que Andalucía ya ha logrado «superar los afiliados existentes antes de la crisis de la Covid»; pero en Málaga, «dado que el efecto fue mucho mayor se observa que aún no ha sido posible recuperar todo el empleo», por lo que habrá que «esperar a tener al turismo a su máxima capacidad, ya que lo que sí se ha conseguido ha sido generar más puestos de trabajos proporcionalmente que en el resto de España, sin estar recuperado este sector». De hecho, cabe recordar que en junio Málaga registró la segunda mayor caída del paro de todo el país.

En lo que respecta al sector inmobiliario, el Colegio de Economistas cree que el retraso en la recuperación en el sector turístico ralentiza el ritmo de visados de nuevos proyectos y eso «contagia a todo el sector que permanece retraído»; aunque el sostenimiento del precio de la vivienda libre evita que se produzca una reacción en cadena sobre el mercado, «siendo reflejo de una expectativa de recuperación a corto plazo de la economía».

Publicidad

El 'Barómetro' indica que el efecto de las medidas protectoras, como los ERTE y los créditos ICO, «parece haber frenado la presentación de concursos durante el último año», observándose «interés en los empresarios por buscar nuevas formas de negocio, reactivando la creación de sociedades, a cifras anteriores a la pandemia», con 515 sociedades creadas hasta abril, frente a las 130 de 2020.

No obstante, los economistas consideran que «no se están haciendo las reformas necesarias» para impulsar la recuperación, citando la estabilización presupuestaria, un plan de consolidación fiscal, la flexibilización del mercado laboral, la «reforma inexcusable de las pensiones» o impulsar la competitividad de las empresas y la productividad. «De no llevarse a cabo estas reformas, la factura será muy pesada y comenzará a pagarse cuando termine la ayuda de Europa», indican los autores del informe, que advierte también de un «descorazonador incremento del IPC», asociado especialmente al coste de la energía.

Publicidad

También consideran «importantísimo» fomentar la inversión privada y foránea, «fundamentales para cimentar el crecimiento», ya que ambas «se resienten en la actualidad». Y como riesgos para la economía, apuntan a las nuevas cepas de coronavirus «que puede acabar endureciendo la política del BCE de inyección de liquidez y compra de bonos, de la que junto con Italia, estamos siendo los principales países favorecidos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad