En este momento de precampaña todos los políticos se muestran más que dispuestos a escuchar y atender peticiones. Por eso la patronal malagueña ha decidido poner por escrito todas sus reivindicaciones y presentárselas a los partidos que aspiran a gobernar Andalucía. El documento se llama ' ... Informe de propuestas empresariales para la recuperación económica', contiene más de 200 iniciativas y es como una carta a los Reyes Magos, sólo que dirigida a los futuros dirigentes del gobierno andaluz. Fue presentado ayer por la plana mayor de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) en un concurrido acto en el Rectorado de la UMA al que asistieron empresarios, políticos del PP, el PSOE y Ciudadanos (el resto de formaciones estaban invitadas pero no acudieron) y los dirigentes provinciales de CC OO y UGT.
Publicidad
El presidente de la patronal malagueña y andaluza, Javier González de Lara, resumió de esta manera el mensaje a los partidos en liza por la Junta: «El objetivo no puede ser otro que el empleo. El nuevo gobierno de la Junta tiene que poner en el eje de la toma de decisiones a los 780.000 andaluces que no encuentran trabajo». Y ahí es donde entran los empresarios y sus demandas: «Pedimos que nos dejen trabajar. Nosotros estamos dispuestos, si nos dejan, a crear oportunidades y a ofrecerles un futuro a esos andaluces en paro. Para eso necesitamos que se facilite nuestra labor; que no haya una hipertrofia de la Administración que pone más dificultades que facilidades; que no haya tanta carga fiscal, social, regulatoria, burocrática… Venimos de dos años en los que las restricciones han sido brutales, lo cual era totalmente lógico estando en una pandemia, pero hay que terminar con esa inercia», ha argumentado el líder de la CEM.
González de Lara ha avisado de que la recuperación económica no está asegurada en la situación actual, con la inflación desbocada y la carestía energética y de materias primas: «Nos preocupa y mucho. Aunque en muchos indicadores hemos recuperado niveles pre-Covid, no debemos caer en la autocomplacencia porque vivimos tiempos difíciles y de incertidumbre que pueden comprometer la salida de la crisis. Acabamos de salir de una pandemia y ahora estamos viviendo una invasión de un país en el corazón de Europa. Los efectos de ese conflicto pueden tener repercusión económica a largo plazo muy importante», ha opinado González de Lara, que es consciente de que la subida generalizada de precios no sólo acorrala a los empresarios, sino a las muchas familias «que se quedan descolgadas por su bajo nivel retributivo y de renta».
El presidente de la CEM y la CEA ha recurrido al término «permacrisis» para aludir al encadenamiento de circunstancias adversas para la actividad económica. «¿Qué pedimos para combatirla? Una política que incentive la inversión, que facilite la innovación, que atraiga el talento, que sea más justa fiscalmente«, ha planteado. González de Lara no ha perdido la ocasión, teniendo a tantos políticos enfrente, de incidir en la urgencia de una »verdadera reforma de la Administración, casi una revolución«. »Necesitamos una Administración digitalizada, que cumpla plazos. Hay que atraer el talento a la función pública, que también se tiene que recualificar. Hoy la Administración está menos próxima al ciudadano: hay que pedir cita, no se atiende presencialmente... Con el pretexto de la pandemia y la digitalización ha aumentado la distancia con el ciudadano y se ha generado una brecha social y generacional«, ha criticado. González de Lara ha tendido la mano de los empresarios para impulsar la »colaboración público-privada«, pero eso sí, »sin déficits tarifarios«. »Eso de 'La inflación la paga usted' no puede ser«, ha advertido.
La patronal reconoce que la falta de mano de obra cualificada es ya una preocupación creciente para empresarios de sectores tan diversos como la construcción, la hostelería o las nuevas tecnologías. «Hay que impulsar vías para la cualificación de trabajadores», ha pedido el presidente de la CEM, que no cree que la causa de que haya empresas que no encuentran empleados esté en los sueldos o las condiciones laborales que se ofrecen, sino que es un «problema más poliédrico» y que habría que analizar «el mercado laboral» para saber por qué hay ofertas de empleo que no tienen respuesta.
Publicidad
Junto a González de Lara han intervenido los representantes de cuatro sectores económicos estratégicos para la provincia de Málaga: el agro, la construcción, la industria, el turismo y la tecnología. Baldomero Bellido, presidente de Asaja, ha enumerado los principales problemas del campo: la subida de costes de producción, que está empujando al abandono de no pocas explotaciones ganaderas; los precios por debajo de coste; la competencia desleal de productos importados desde países que no cumplen los estándares europeos de sanidad, bienestar animal y derechos laborales; y, sobre todo, la falta de agua. «Aprovechemos los fondos europeos para impulsar obras ambiciosas para optimizar la gestión del agua», ha pedido.
Tomás Azorín ha hablado en representación del exiguo sector industrial malagueño, que apenas aporta el 5% del PIB cuando la media andaluza está en el 12%, la nacional en el 16% y el objetivo mínimo marcado por la UE para 2030 está en el 20%. «La industria se basa en fuertes inversiones que hay que amortizar en periodos largos de tiempo. Eso quiere decir que necesitamos seguridad jurídica, una regulación atractiva y reducción de trabas administrativas para atraer esas inversiones», ha argumentado, pidiendo de paso un cambio en la normativa ambiental para que sea más flexible. Azorín también ha reclamado al futuro gobierno andaluz que apueste por la economía circular y por las energías renovables.
Publicidad
Juan Manuel Rosillo, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores, ha destacado el buen momento que vive el sector en cuanto a demanda, aunque ha señalado los problemas que está provocando la «hiperinflación» a la hora de cumplir contratos, por lo que ha pedido a «todas las administraciones locales» que se adhieran al decreto de la Junta para renegociar los contratos de obra pública afectados por sobrecostes de materias primas. Entre sus peticiones: más inversión en infraestructuras, poner en uso suelos de propiedad pública inactivos para promover vivienda asequible, incentivar el alquiler de vivienda con medidas fiscales y sin regular precios, agilizar las tramitaciones urbanísticas, ofrecer formación especializada para aumentar la mano de obra disponible y ejecutar al 100% los presupuestos públicos.
Por su parte, José Carlos Escribano, en representación del sector turístico, también ha incidido en la falta de personal cualificado y ha planteado numerosas propuestas, como continuar con las políticas de promoción y atracción de turistas incidiendo en la idea de destino seguro, favorecer la transformación digital, promover el turismo gastronómico, tender puentes entre la oferta de costa e interior, un plan para estabilizar las playas, completar el saneamiento integral, aumentar las conexiones aéreas, prolongar el plazo para que las empresas se beneficien de los incentivos a la renovación de la planta hotelera y mejorar la movilidad en la Costa del Sol.
Publicidad
Antonio Gómez-Guillamón ha resaltado el buen momento que vive el sector tecnológico en Málaga, pero ha advertido contra la «autocomplacencia» y ha pedido «sentar las bases del crecimiento futuro». La falta de profesionales preocupa especialmente en este pujante sector, que necesita «soluciones de largo recorrido, empezando por educación primaria y secundaria». También ha pedido Gómez-Guillamón que aumente la oferta de plazas y baje la nota de corte de las carreras STEM, para «ensanchar» el número de jóvenes que puedan formarse en estas disciplinas tan demandadas. Fomentar la FP dual y facilitar la atracción de talento internacional también ayudaría a solventar la escasez de trabajadores cualificados. También ha pedido el apoyo «de todas las administraciones» a la ambiciosa iniciativa Innova IRV, que aúna a decenas de empresas e instituciones y aspira a ser, desde Málaga, «un puntal de futuro en la industria de microchips y las tecnología digitales».
Reto 1: Mejorar la competitividad
- Impulsar con programas específicos la innovación en todos los sectores productivos
- Favorecer la dimensión de las empresas andaluzas
- Reforzar las Unidades Aceleradoras de Proyectos
- Ejecución de la Estrategia de Transformación Económica de Andalucía (ETEA)
- Impulsar una entidad de desarrollo empresarial
- Apoyar la internacionalización de las empresas
- Reforzar los programas de formación en sectores con perfiles no cubiertos
- Impulsar la Formación Profesional, especialmente la Formación Dual
Reto 2: Apuesta por la sostenibilidad
- Reducción de trabas administrativas
- Ley de Economía Circular
- Programa de inversión de redes de transporte energético en zonas de potencial renovable para mitigar vertidos
- Medidas de apoyo al autoconsumo energético
- Apuesta por el hidroìgeno verde y su uso en la industria y la movilidad
- Impulsar la participación de los proyectos de empresas andaluzas en los Fondos de Recuperación
Reto 3: Mejorar la calidad institucional y el marco regulatorio
- Reforzar la coordinación entre los diferentes departamentos de una misma Administración
- Asegurar la homogeneidad de criterios interpretativos
- Dotar los medios técnicos y humanos necesarios que permitan la gestión eficiente de los expedientes por parte de los servicios y departamentos administrativos
- Impulsar la digitalización de los expedientes
- Desarrollo del Plan de Mejora de la Regulación Económica Horizonte 2024 en el ámbito andaluz
- Aplicar la implantación efectiva del principio de que para crear un nuevo trámite antes se debe suprimir otro
- Universalizar la extensión de la comunicación previa y de la declaración responsable
- Ampliar la aplicación del silencio administrativo positivo
- Reforzar el papel de la ACREA (Agencia de la Competencia y de la regulación Económica de Andalucía) en los procesos de elaboración de normas autonómicas
Reto 4: Atraer y generar nuevas inversiones
- Reducir la presión fiscal
- Rigor en la ejecución presupuestaria de los programas de inversión y de los programas de apoyo al tejido productivo
- Universalizar que en los programas de incentivos a la inversión se priorice los criterios de oportunidad de los proyectos y el valor añadido
- Consolidar las políticas de apoyo a los autónomos
- Fomentar el emprendimiento en todos los niveles del sistema educativo y en el ámbito laboral
- Impulsar ecosistemas de 'startups' y aceleradoras de proyectos en sectores tecnológicos y en desarrollo
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.