Felipe Romera, Carmen Sánchez, Nuria López y Fernando Cubillo. SUR

CC OO exige a los gobiernos central y andaluz que utilicen los fondos europeos para reindustrializar Andalucía

La secretaria regional del sindicato, Nuria López, pide a la Junta que aclare «qué proyectos estratégicos» ha planteado al Ejecutivo central para optar al dinero comunitario

Nuria Triguero

MÁLKAGA

Miércoles, 10 de marzo 2021, 18:54

La secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, ha exigido hoy desde Málaga al Gobierno andaluz que «plantee ya qué proyectos estratégicos ha trasladado al Gobierno central para fortalecer el tejido productivo andaluz con los fondos europeos«. «A día de hoy ... seguimos sin conocer qué ha propuesto, y esta es una cuestión estratégica e inaplazable», ha añadido. «Nuestra tierra está harta de ser la hermana pobre de este país, y no vamos a consentir que se vuelva a dejar fuera a nuestra tierra de la trasformación y la reconstrucción de este país», ha argumentado la líder sindical, que también ha pedido al Gobierno central que «mire a Andalucía» porque «nuestra tierra sí está mirando a Madrid porque nos jugamos mucho con los fondos europeos». Andalucía, según ha destacado López, arrastra «un déficit en industrialización, pero también en infraestructuras necesarias para asentar industria: tenemos un fuerte déficit ferroviario y portuario a pesar de contar con grandes nodos logísticos en nuestra comunidad».

Publicidad

El secretario general de CC OO de Málaga, Fernando Cubillo, ha destacado que Málaga es ya «la última provincia de toda la Península en aportación al PIB industrial» y que, con una población parada que supera las 200.000 personas, «necesita iniciar un proceso de reflexión sobre estrategias de futuro que dé certidumbre a las personas trabajadoras».

López y Cubillo han participado en una jornada organizada por CC OO para abordar la situación de la industria malagueña ante la llegada de los fondos europeos, que ha contado también con la asistencia del director general de Málaga TechPark, Felipe Romera, y la delegada territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de Málaga, Carmen Sánchez.

«Estas jornadas responden a la preocupación con que vemos cómo la industria andaluza y malagueña languidece sin que los gobiernos hagan demasiado por frenarlo», ha señalado la secretaria general de CC OO de Andalucía.

López ha afirmado que la situación de vaciamiento progresivo que está viviendo la industria en Andalucía «se ha agudizado con la pandemia, aunque era una dinámica que ya venía dándose de antes». «Históricamente se ha demostrado que aquellos territorios con mayor aportación industrial al PIB, son los que mejor resisten las crisis porque la industria es capaz de generar empleo estable y con derechos. Además, eso repercute en una mayor protección, a través de los servicios públicos, al conjunto de la ciudadanía», ha recordado.

Publicidad

Para la líder sindical, «todos los sectores productivos son importantes, pero la industria es capaz de fijar inversión productiva y aportar empleo con derechos. Por eso vamos a estar ahí para reivindicar que, por medio de los fondos europeos, se mire a Andalucía para acabar con la deuda histórica que este país tiene con nuestra tierra. El millón de personas en paro que hay en Andalucía quiere trabajar, quiere abandonar el empleo precario y quiere mirar al futuro».

López también ha lanzado un llamamiento al empresariado andaluz: «que abandonen la especulación y evolucionen esa visión cortoplacista y rentista. La rentabilidad no debe plantearse de hoy para mañana. Debe ser a medio y largo plazo y, en ese camino, nos encontrará reivindicando inversión productiva para nuestra tierra. Andalucía tiene mucho potencial, pero solo con esa evolución en la mentalidad lograremos romper con la dinámica histórica de que toda inversión productiva que llega se asiente sobre capital externo, que genera deslocalización y colonización de la economía», ha reflexionado.

Publicidad

Por su parte, el secretario general de CC OO de Málaga ha reivindicado políticas activas de empleo para la provincia: «Durante 2019, los trabajadores y las trabajadoras malagueñas aportaron en sus nóminas, por formación, más de 80 millones de euros que no retornan a nuestra tierra». Por eso ha exigido al Gobierno andaluz que disponga políticas activas de empleo que sirvan para «recualificar a la población activa malagueña», que tiene a 200.000 personas en paro, «para poder acceder al mundo del trabajo una vez que se reactive la economía y para hacer frente a los necesarios procesos de digitalización».

Ayudas directas de la Junta

Sobre la negociación del Gobierno andaluz con los agentes sociales para un paquete de ayudas directas por la Covid-19, la secretaria regional de CC OO ha señalado: «Hemos planteado una serie de propuestas de carácter social al Gobierno de la Junta, pero que a día de hoy están en punto muerto».

Publicidad

López ha criticado que en Andalucía la prestación media que perciben las personas que están en ERTE no supera los 500 euros. «En el resto de comunidades autónomas, sus gobiernos complementan estas ayudas. El Gobierno andaluz no lo ha hecho, a pesar de la cantidad de personas que hay percibiendo prestaciones de miseria y pasándolo mal», ha afirmado. «Desde el comienzo de la pandemia, el gobierno de Juan Manuel Moreno no ha dispuesto ni una sola medida para proteger a las personas trabajadoras», ha apostillado

Además, CC OO de Andalucía ha planteado al Gobierno autonómico la necesidad de reforzar la renta mínima de inserción y un plan de refuerzo para las administraciones públicas «sin que haya habido ningún tipo de respuesta«. »Por eso decimos que la negociación está parada», ha concluido Nuria López.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad