Analistas Económicos de Andalucía (AEA) ha revisado a la baja sus previsiones sobre el comportamiento de la economía regional a causa del empeoramiento de la situación sanitaria y del mal comportamiento del turismo este verano. La entidad de estudios del Grupo Unicaja apunta ahora que el descenso del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz oscilará entre el 11,7% y el 13,9%. Cuando publicó su anterior informe de coyuntura, a mediados de julio, dio un intervalo de entre el 9,8% y el 13%.
Publicidad
También empeora la previsión de caída del empleo en la región, que será del 5,5% en el mejor de los casos o del 8,1% si se hace realidad el escenario más desfavorable. La tasa de paro andaluza se situaría entre el 25% y el 25,9%.
Para 2021, las estimaciones de AEA apuntan que el PIB andaluz podría crecer un 6,7%, situándose en el 5,4% en un escenario más desfavorable. Por otro lado, se prevé un aumento del empleo superior al 3%, en el promedio del año, de forma que la tasa de paro se reconduciría hasta situarse entre el 25,2% y el 26,5%.
Analistas insiste en su último informe en que la incertidumbre «continúa siendo elevada» y en que la evolución de la actividad económica se encuentra «muy condicionada por la evolución de la pandemia y las medidas de contención».
Los efectos de la pandemia del COVID-19, junto con las medidas de contención adoptadas, se han traducido en una caída del PIB «que no encuentra precedente en la historia reciente», según AEA, que cita las estimaciones de la OCDE al recordar que en la primera mitad del año la economía mundial ha registrado una caída superior al 10%. «Sin las medidas puestas en marcha para intentar mitigar el impacto de la crisis sobre los hogares y las empresas, la contracción de la producción y la caída del empleo habrían sido sustancialmente mayores», admiten los autores de este estudio.
Publicidad
La pandemia continúa representando una amenaza, por lo que generar confianza resultará «esencial» para «impulsar la recuperación económica en un entorno de incertidumbre excepcional». «La actividad se ha recuperado parcialmente tras el relajamiento de las medidas de contención, pero la recuperación ha perdido dinamismo y es probable que las nuevas restricciones impuestas en algunos países para contener los rebrotes hayan ralentizado el crecimiento«, apuntan desde AEA, recordando además que la fortaleza de la recuperación variará notablemente por países y sectores.
En este contexto, la OCDE prevé para el conjunto de 2020 un descenso del PIB mundial del 4,5%, estimando para 2021 un aumento de la producción del 5%. La previsión para este año es menos negativa que la estimada el pasado mes de junio (-6%), debido, principalmente, a una mejor evolución de lo previsto en el primer semestre del año en China y EEUU. Sin embargo, a finales de 2021 el nivel de producción de muchos países se situaría por debajo de los niveles de cierre de 2019.
Publicidad
Entre los países de la Zona Euro, la economía española es la que ha registrado una mayor contracción de la actividad. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el segundo trimestre el PIB descendió un 17,8%, registrándose una caída del 21,5% en términos interanuales (-14,7% en la Zona Euro). Tanto el consumo de los hogares como la inversión han disminuido en términos interanuales más de un 25%, en tanto que las exportaciones se han contraído más de un 35%, destacando la caída en las de servicios turísticos.
Para el conjunto de 2020, el Banco de España estima una caída del PIB del 10,5% en España, que alcanzaría el 12,6% en una situación más desfavorable. Para 2021, la tasa de crecimiento podría llegar al 7,3% en el escenario más optimista, situándose en el 4,1% en el menos dinámico, que se produciría en el caso de que la pandemia siga con una incidencia elevada hasta mediados del próximo año.
Publicidad
Según los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el segundo trimestre de 2020, el PIB regional ha disminuido un 16,9% con respecto al trimestre anterior, registrándose una variación del -20,7% en términos interanuales (algo inferior a la media nacional). La demanda interna restó 19,3 puntos porcentuales al crecimiento, al registrarse un fuerte descenso tanto del consumo de los hogares como de la inversión (-24,3% y -27,3%, respectivamente). Asimismo, el sector exterior ha restado 1,4 puntos al crecimiento, con un mayor descenso de las exportaciones (-37,7%) que de las importaciones (-31%).
Desde la perspectiva de la oferta, el descenso en el Valor Añadido Bruto (VAB) ha sido generalizado, con las excepciones del sector agrario y, dentro del sector servicios, de las ramas de actividades financieras y de seguros, y de Administración pública, sanidad y educación. En concreto, en el sector servicios, el descenso en las ramas de actividades artísticas y recreativas y de comercio, transporte y hostelería supera el 40%.
Publicidad
En lo relativo al empleo, en el segundo trimestre el número de ocupados en Andalucía disminuyó en casi 200.000 personas, hasta situarse en 2.909.000 (datos EPA). Hay que recordar que esta cifra de ocupados incluye a los afectados por ERTE con suspensión de empleo, al tiempo que parte de las personas que han perdido su empleo han pasado a considerarse población inactiva. La tasa de paro regional se ha situado en el 21,3% (15,3% en España).
En términos interanuales, el número de ocupados ha disminuido un 7,2% (-6% en España), destacando la disminución entre el número de asalariados con contrato temporal (-24,8%). Por sectores, la caída del empleo ha sido generalizada, especialmente intensa en la construcción y en los servicios, concentrando este último más del 85% de la pérdida de empleo en Andalucía. Dentro de este panorama destaca la pérdida de empleo en el comercio, el transporte y la hostelería (110.200 ocupados menos que un año antes).
Noticia Patrocinada
Las cifras de trabajadores afiliados a la Seguridad Social continúan reflejando también la pérdida de empleo respecto al pasado año, aunque la afiliación viene creciendo desde el pasado mes de abril. La hostelería y las actividades artísticas y recreativas son las que presentan un mayor descenso de la afiliación en términos interanuales, mientras la agricultura o la construcción registraban ya en agosto un número de trabajadores superior al del mismo mes de 2019, al igual que la educación o las actividades sanitarias.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.