Secciones
Servicios
Destacamos
El mercado laboral sigue mostrando fortalezas al haber iniciado el año con nuevos registros de crecimiento, aunque va mermando la rapidez con la que se iba creando empleo en 2018. La desaceleración también está infiltrándose en la actividad de las empresas no financieras, ... cuyo nivel de creación de empleo experimentó un aumento del 0,7% entre enero y marzo, lo que representa 1,4 puntos menos que la subida experimentada en dichos meses de 2018, con un alza del 2,1%.
El último informe elaborado por el Banco de España destaca que esta evolución del número de trabajadores en el sector estuvo impulsada, principalmente, por la subida en la contratación de personal fijo, que fue del 1,1%, mientras que el empleo temporal bajó un 2%.
En el acumulado del año hasta marzo, los gastos de personal de dichas empresas contabilizaron una subida del 2,7%, una progresión menor que el 3,7% del año anterior, con unas remuneraciones medias que aumentaron un 2% (1,6% en el primer trimestre de 2018). Por rama de actividad, las plantillas medidas del sector energético bajaron un 1,4% en lo que va de año y un 0,5% en el industrial, mientras que el comercio y la hostelería aumentaron un 1,1% su volumen laboral y subió un 1,4% en la rama de información y comunicaciones.
Estas estadísticas coinciden con las de la EPA del primer trimestre en las que se apuntaba que cerró con 49.900 parados más, la peor cifra desde 2013, lo que elevaba el número de desempleados hasta los 3.354.200 y situaba la tasa de paro en el 14,7%. En cualquier caso, el Banco de España estima que en 2019 seguirá en el proceso creado empleo a un ritmo del 2%, frente al 1,6% estimado hace tres meses. A finales del 2021, prevén que la tasa de paro caiga hasta el 12%. Esta reducción del colectivo de desempleados contribuye así mismo a una subida más significativa de los salarios que en años anteriores, por encima del 2%.
Los bajos tipos de interés que imperan en la zona euro ha permitido a las empresas mejorar sus resultados ordinarios (los que se ciñen estrictamente a su actividad) en el inicio del año al experimentar una subida del 7,2% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Hace un año, esos beneficios crecían a un ritmo del 2,7%, según el último informe del Banco de España.
El supervisor señala que esta mejora se debe al «ligero aumento» de las amortizaciones y de los gastos financieros, a causa de la bajada de los tipos de interés. El Banco Central Europeo (BCE) mantiene el precio oficial del dinero en el 0% y aunque había previsto subirlo a partir de finales de año, el presidente de la institución, Mario Draghi, ya apuntó esta semana que no será como mínimo hasta el verano cuando puedan iniciar la senda de ascensos. Incluso el BCE podría optar por reducirlos aún más «si fuera necesario», dependiendo de la evolución de la economía, que sigue desacelerándose.
Si se tiene en cuenta el resultado global, los beneficios de las empresas han caído un 75,6% con respecto al primer trimestre del año pasado, debido a que se contabilizaron unos menores ingresos extraordinarios que en el mismo período del ejercicio precedente.
Ese dato registró un impacto negativo vinculado con la progresión de los ingresos y de los atípicos y destaca que la caída se debe a la comparativa con los registros de dicho período del año anterior, que estuvo «fuertemente influido por unos cuantiosos ingresos extraordinarios» derivados de operaciones específicas, según el supervisor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.