SUR

Unicaja Banco perfila su ERE: siete reuniones para llegar a un acuerdo en menos de un mes

La entidad propone la salida de 1.500 trabajadores y el cierre de 400 oficinas y los sindicatos critican que no se haya agotado la vía informal

Miércoles, 3 de noviembre 2021, 14:33

La negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Unicaja Banco inicia su cuenta atrás. Este miércoles se ha producido la primera reunión del período formal: la entidad ha entregado la memoria explicativa con los informes técnicos que justifican su propuesta, centrada en la ... salida de 1.500 trabajadores y el cierre de 400 oficinas. Los sindicatos lamentan que, una vez abierto este plazo formal de consultas, sólo quedan 30 días para negociar, como establece la ley. La dirección del banco y la representación de los trabajadores han acordado el siguiente calendario de reuniones: los días 10, 16, 17, 23 y 24 de noviembre y 1 y 2 de diciembre. Comisiones Obreras recuerda que aún no se habían agotado las vías que ofrece el convenio colectivo para prolongar el período informal, pero Unicaja Banco quiere cerrar un acuerdo cuanto antes. El ERE, planteado tras la fusión por absorción de Liberbank, se resolverá por lo tanto en menos de un mes.

Publicidad

Se trata del primer ERE de la historia de Unicaja. La entidad alega que trata de evitar duplicidades e ineficiencias tras la fusión con el banco asturiano, además de reducir costes. El despido colectivo propuesto por la firma malagueña se suma a las salidas de CaixaBank (unas 6.500), Santander (3.500 salidas), BBVA (2.700) y Sabadell (negocia unas 1.700 bajas). El sector bancario español atraviesa una de las etapas más agitadas de su historia, una transformación marcada por las fusiones entre entidades, una creciente presión competitiva, el desplome de los tipos de interés y la adaptación a los canales digitales. El resultado será el despido de más de diez mil trabajadores de los principales bancos y el cierre de cientos de sucursales. Los sindicatos ya preparan las primeras protestas.

Unicaja ha mantenido durante décadas una política de recursos humanos basada en una masa salarial más baja que la media, un déficit equilibrado con una tradicional paz social apenas alterada, siempre sustentada en acuerdos entre la dirección y los empleados. La fusión con Liberbank, con un elevado nivel de conflictividad laboral, y el ERE a punto de cerrarse comprometen ahora esa tranquilidad. Los sindicatos, de hecho, ya han anunciado huelgas y movilizaciones si el banco no respeta el criterio de voluntariedad al que se comprometió durante el período informal. Pese a que cientos de salidas pueden ser pactadas, Unicaja tiene la última palabra: el criterio preferente de adscripción será la voluntariedad, aunque de no ser suficiente se usará el criterio de desempeño.

La entidad ofrece que los mayores de 63 años puedan salir del banco con una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Los menores de 50 años recibirán un pago de 26 días de salario por año trabajado, hasta 18 mensualidades. Los empleados de entre 59 y 63 años que tengan una antigüedad mínima de 15 años podrán dejar su trabajo con el 52 por ciento del salario bruto y convenio con la Seguridad Social, descontando el importe de la prestación por desempleo, hasta los 63 años. A los trabajadores de 57 y 58 años y aquellos con antigüedad mínima de 15 años, Unicaja les ofrece un pago fraccionado mensual del 50 por ciento del salario bruto y convenio con la Seguridad Social, descontando el importe de la prestación por desempleo, hasta los 62 años. La entidad ha presentado además un plan de recolocación. Es una práctica extendida en el sector; ya en otros procesos similares, las personas que se acogen al plan planteado para reducir la plantilla tienen la opción de formar parte de empresas de empleo temporal para seguir trabajando.

El proceso implica además la modificación sustancial de las condiciones de trabajo en términos de movilidad geográfica, hasta ahora limitada a 25 kilómetros, un máximo que el banco quiere suspender. La entidad ha planteado ampliar el radio de movilidad sin compensación desde los 25 hasta los 90 kilómetros, mientras que la indemnización sería de 3.000 euros para movilidad de entre 91 y 151 kilómetros y de 6.000 euros si la movilidad es de entre 152 y 300 kilómetros. En los casos en los que la movilidad superase los 300 kilómetros, el banco se ofrece a proporcionar una ayuda a la vivienda de 700 euros mensuales durante un año. La entidad ha comunicado su intención de favorecer la existencia de gestores remotos para evitar movilidad geográfica dentro de lo posible, siempre con adscripción voluntaria y horario singular. En caso de rechazo de la movilidad, la entidad indemnizaría con 20 días por año trabajado, que es el mínimo legal.

Publicidad

La primera reunión del período formal coincide con el anuncio de los resultados del banco, que registra un beneficio de 156 millones de euros hasta septiembre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad