Secciones
Servicios
Destacamos
El tiempo se agota para alcanzar un acuerdo, pero la negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Unicaja Banco continúa estancada. Los sindicatos no aceptan los argumentos esgrimidos por la entidad para justificar el proceso, que implicará el despido colectivo de más de ... 1.500 trabajadores y el cierre de cerca de 400 oficinas. La representación de la plantilla considera que el banco malagueño no ha acreditado las causas económicas, productivas y organizativas detalladas en el informe entregado la semana pasada en la primera reunión del período formal de esta negociación. Los sindicatos y la dirección del banco se han visto las caras este miércoles por segunda vez, aunque el reloj juega en contra: queda menos de un mes para que se cumpla el plazo previsto por la ley para cerrar todos los flecos de este ERE, el primero en la historia de Unicaja, que acaba de completar una de las mayores operaciones de su historia con la fusión por absorción de Liberbank.
Comisiones Obreras denuncia que las medidas derivadas de la fusión «son claramente desproporcionadas». Unicaja ha ofrecido salidas pactadas, aunque los sindicatos creen que las condiciones planteadas «son inaceptables». La entidad ofrece que los mayores de 63 años puedan prejubilarse con una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. Los menores de 50 años recibirán un pago de 26 días de salario por año trabajado, hasta 18 mensualidades. Los empleados de entre 59 y 63 años que tengan una antigüedad mínima de 15 años podrán dejar su trabajo con el 52 por ciento del salario bruto y convenio con la Seguridad Social, descontando el importe de la prestación por desempleo, hasta los 63 años. A los trabajadores de 57 y 58 años y aquellos con antigüedad mínima de 15 años, Unicaja les ofrece un pago fraccionado mensual del 50 por ciento del salario bruto y convenio con la Seguridad Social, descontando el importe de la prestación por desempleo, hasta los 62 años.
La estrategia sindical pasa ahora por solicitar la retirada de las causas económicas y productivas al entender que el empeoramiento de los resultados del banco son coyunturales y no estructurales. Comisiones Obreras dirige el foco al déficit vinculado a la gestión de la alta dirección y exige que todas las salidas sean voluntarias, para lo que propone mejorar la oferta de extinciones y ampliar los plazos de aplicación del ERE. «Los resultados de Unicaja y su solvencia económica justifican que ésta invierta los recursos económicos necesarios para garantizar la voluntariedad y las prejubilaciones en todo el proceso», explican desde la organización, que también reclama que se garantice el acceso a los puestos de responsabilidad con una escasa representación femenina.
El proceso implica además la modificación sustancial de las condiciones de trabajo en términos de movilidad geográfica, hasta ahora limitada a 25 kilómetros, un máximo que el banco quiere suspender. La entidad ha planteado ampliar el radio de movilidad sin compensación desde los 25 hasta los 90 kilómetros, mientras que la indemnización sería de 3.000 euros para movilidad de entre 91 y 151 kilómetros y de 6.000 euros si la movilidad es de entre 152 y 300 kilómetros. En los casos en los que la movilidad superase los 300 kilómetros, el banco se ofrece a proporcionar una ayuda a la vivienda de 700 euros mensuales durante un año. En caso de rechazo de la movilidad, la entidad indemnizaría con 20 días por año trabajado, que es el mínimo legal.
El caso de Unicaja Banco no resulta una excepción. El sector bancario español atraviesa una de las etapas más agitadas de su historia, marcada por las fusiones entre entidades, una creciente presión competitiva, el desplome de los tipos de interés y la adaptación a los canales digitales. Otras firmas como Santander, CaixaBank y BBVA han puesto en marcha procesos que conllevan la salida de miles de trabajadore y los sindicatos ya preparan las primeras protestas. En caso de que no haya un acuerdo, los sindicatos ya han advertido de que judicializarán el proceso. Los trabajadores han convocado la primera movilización el 16 de noviembre a las seis de la tarde, coincidiendo con la próxima reunión de este período formal de la negociación, aún sin un horizonte claro.
Por su parte, Unicaja Banco ha presentado su propuesta para la armonización de las condiciones laborales, que ha sido rechazada por la totalidad de la representación laboral. Expertos independientes han explicado a la representación laboral el informe técnico descriptivo de las causas justificativas del proceso y han procedido a la aclaración de las dudas surgidas al respecto, según informan desde la entidad. La armonización aborda condiciones laborales referentes a normativa laboral (horario, jornada, vacaciones y permisos, entre otras) y a beneficios sociales (ayudas económicas, financiación de empleados y excedencias).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.