El euríbor se acerca al 4% y encarece en casi 280 euros la cuota de la hipoteca media

Hace un año, el indicador más usado para calcular el interés de los préstamos estaba en el 0,287%

Nuria Triguero

Málaga

Miércoles, 31 de mayo 2023, 00:30

No hay techo a la vista para la subida del euríbor. El índice más usado para calcular el interés de los préstamos a interés variable cerrará mayo con una nueva subida. A falta de un día para acabar el mes, la media provisional está en ... el 3,853%, frente al 3,757% de abril. Por lo tanto, a falta de conocer la media definitiva de mayo, los hipotecados cuyo contrato se revise en las próximas semanas ya deben ir haciéndose a la idea de que van a pagar casi 300 euros más al mes de media (según el cálculo realizado por el comparador HelpMyCash).

Publicidad

Aunque la subida mensual sea pequeña, el encarecimiento será acusado para las hipotecas que se revisen anualmente con el valor del euríbor de mayo, dado que la cotización de este índice era mucho más baja hace 12 meses (0,287%). Las cuotas de los préstamos actualizados semestralmente también se encarecerán, pero menos: el registro del euríbor hace seis meses ya se acercaba al 3% (2,828%) y, en consecuencia, el interés de estos créditos subirá menos.

Por ejemplo, una hipoteca variable con un importe pendiente de 150.000 euros, un plazo de 25 años y un interés de euríbor más 1% pasaría de tener una cuota mensual de 585 euros a casi 865 euros mensuales; es decir, se encarecería casi 280 euros al mes (unos 3.356 euros al año). Si su revisión es semestral, las mensualidades pasarán de unos 778 euros a casi 865 euros; es decir, unos 87 euros más al mes (unos 522 euros más al semestre).

La subida de las cuotas variará dependiendo de las condiciones del crédito revisado, como su importe y plazo pendientes o su diferencial (lo que se suma al euríbor para calcular el interés). En este simulador se puede calcular cuánto subirá la cuota mensual de una hipoteca concreta con la escalada del euríbor.

¿Superará el 4%?

A corto plazo, todo apunta a que el euríbor no dará tregua a los hipotecados a tipo variable. Según Miquel Riera, especialista en mercado hipotecario de HelpMyCash, «es muy probable que este índice se mantenga al alza, porque se espera que el Banco Central Europeo (BCE) suba sus tipos de nuevo a mediados de junio para contener la elevada inflación de la zona euro».

Publicidad

La presidenta del organismo supranacional, Christine Lagarde, anunció a principios de mayo una nueva subida de tipos (del 3,5% al 3,75%) y afirmó que no sería la última. Según Riera, es probable que el BCE aumente hasta el 4% su interés en su próxima reunión del 15 de junio, por lo que el euríbor, seguramente, cerrará el segundo trimestre del año con un valor medio de alrededor del 4,25%.

«Creemos que el BCE volverá a subir los tipos en junio porque aún le queda por alcanzar su objetivo: conseguir que en 2023 la inflación en la zona euro llegue al 5,5% y en 2024 al 2%. Además, el verano está a la vuelta de la esquina y todos sabemos que siempre ha sido una temporada de alto consumo, por lo que frenar el gasto es elemental para controlar la inflación», añade Olivia Feldman, cofundadora del comparador.

Publicidad

La analista no se queda ahí. De hecho, recuerda que en los dos últimos meses la inflación en Europa ha sido de en torno al 7%, por lo que para que se cumpla el objetivo del 5,5% deben ocurrir dos cosas: «O el BCE sigue subiendo los tipos o bien experimentamos una desaceleración de la economía de la zona euro».

Entonces, ¿llegará el euríbor al 5% este año? Es pronto para saberlo Lo que sí reconocen los expertos es que es poco probable que tanto los tipos de interés como el euríbor bajen. «Para que esto sucediera tendríamos que entrar en recesión. Aunque desde hace poco más de un año muchos analistas pronostican que Estados Unidos entrará en recesión y que Europa le seguirá los pasos, lo cierto es que hasta el momento esto no ha ocurrido y no se han cumplido estas previsiones», reconoce Feldman.

Publicidad

Esta nueva subida seguramente hará que se intensifique la desaceleración en la que ha entrado el mercado inmobiliario e hipotecario, donde se combinan unos bancos cada vez más cuidadosos a la hora de elegir a quién otorgan financiación y una demanda cada vez menor ante la pérdida de poder adquisitivo derivada de la inflación. En lo que va de año, se están registrando caídas tanto en la compraventa de viviendas como en la firma de hipotecas que superan el 10% en Málaga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad