Los bancos españoles vuelven a apostar por el dividendo para reforzar su atractivo en el mercado tras un año de fuertes revalorizaciones en Bolsa, beneficios ... récord y sorpresas muy positivas en términos de generación de capital que, sin embargo, no han servido para frenar la fuga de accionistas que desde hace años sufre el sector.
Publicidad
Las grandes entidades del Ibex (CaixaBank, Santander, BBVA, Bankinter, Sabadell y Unicaja) ya perdieron 333.000 'socios' en 2023 (último año completo con datos disponibles de todas ellas) después de haberse dejado por el camino otros 108.000 en 2022 y casi 200.000 el año anterior.
Las estadísticas también apuntan a que la tendencia continuó en 2024. Hasta el mes de junio, los seis bancos perdieron otros 201.523 inversores. El resto del ejercicio no es comparable porque Unicaja no hace públicas las cifras y Banco Sabadell también dejó de ofrecer esta información desde verano. Pero la tendencia a la baja es evidente, con el sector más cerca de bajar de la barrera de los cinco millones de accionistas que de recuperar el listón de los seis millones que se perdió –y nunca volvió– en el tercer trimestre de 2020.
Es cierto que parte de esta salida de socios coincide con un periodo de fuertes subidas en Bolsa en el que los inversores habrán aprovechado para vender y recoger beneficios. Pero ahora, con el objetivo de recuperarlos, los bancos vuelven a apostar fuerte por la retribución. Primero, porque pueden, tras demostrar una fuerte capacidad de generar capital que, en la mayoría de los casos, ha batido las previsiones del consenso en un difícil entorno de bajadas de los tipos de interés.
Publicidad
Cabe recordar que la banca española es, históricamente, uno de los sectores más generosos con sus inversores, junto con las energéticas. Y este 2025 volverá a serlo con una rentabilidad por dividendo estimada a doce meses (ratio que se calcula dividiendo los pagos anuales por el precio actual de la acción) del 6%, cerca de máximos recientes.
En concreto, las cifras se mueven entre el 3,26% que ofrece Banco Santander y el 8,34% de CaixaBank, según datos de Bloomberg estimados con los precios de las acciones de ayer lunes. En BBVA la ratio ronda el 5,5%, el 4,3% en Sabadell,el 7% en Unicaja y el 5,7% en Bankinter. Pero hay que tener en cuenta que, además de los pagos en efectivo, las entidades han apostado en la última ronda de resultados por las recompras de acciones como fórmula de remuneración.
Publicidad
Entre unos y otros –y a la espera de que estos movimientos sean aprobados en junta– el mercado apunta a una retribución total de más de 30.000 millones de euros con cargo a 2024 y 2025 en el sector. «Los bancos ganan dinero, recuperan ingresos tras reducir costes y la rentabilidad por dividendo se mantiene tras generar un exceso de capital que ha sorprendido para bien», apunta José Ramón Iturriaga, gestor de Abante.
Banco Santander será uno de los más generosos tras anunciar un plan para destinar 10.000 millones de euros a recompras correspondientes a los resultados de 2025 y 2026 y usando exceso de capital, adicionales a la distribución ordinaria de dividendos en efectivo. Solo con cargo a los beneficios récord del pasado año, abonará 6.300 millones entre pagos y recompras, con el compromiso de repartir todo el exceso de capital que supere el 12% y que la entidad no utilice para impulsar el crecimiento de su negocio.
Publicidad
CaixaBank también repartirá más de 3.000 millones entre el dividendo a cuenta abonado en noviembre (0,148 euros brutos por acción) más los 0,286 euros del complementario previsto para abril. El plan se suma a otra recompra de acciones por valor de 500 millones de euros. Y la cifra podría ser superior ante la promesa de distribuir en efectivo entre el 50% y el 60% de su beneficio neto consolidado de 2025.
Pero la gran guerra del pago al accionista se juega este año entre BBVA y Banco Sabadell, inmersos en el proceso de opa y con la entidad vallesana poniendo toda la carne en el asador para demostrar su capacidad de generar valor en solitario. La entidad ha elevado hasa los 3.300 millones de euros su compromiso de dividendo para 2024-2025, con la votación en junta de la reactivación del programa de recompra de acciones suspendido por la oferta del banco vasco (por 247 millones de euros), al que se sumará uno nuevo por 755 millones de euros.
Publicidad
Con cargo a los resultados de 2024, BBVA repartirá 70 céntimos de euro por acción de dividendo en efectivo, un 27% más que en 2023, y realizará un nuevo programa de recompra de 993 millones de euros. En total, destinará 5.027 millones de euros a la retribución de sus accionistas con cargo al año pasado, que implica un 'pay out' del 50%.
Es el mismo porcentaje que Bankinter destina a sus inversores, con el pago de unos 476 millones de euros con cargo al pasado ejercicio, esta vez, íntegramente en efectivo. Unicaja, la entidad que actualmente presenta mayor rentabilidad por dividendo, repartirá 444 millones con cargo a 2024, con el objetivo de distribuir el 85% de los 1.600 millones que prevé ganar entre 2025 y 2027. Es decir, unos 1.360 millones de euros.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.