SUR

Anticorrupción traslada la denuncia de Pedro Moreno Brenes contra Braulio Medel a la Fiscalía de la Audiencia Nacional

Los hechos denunciados forman parte del 'caso Ausbanc', que fue enjuiciado en el tribunal que tiene sede en Madrid

Lunes, 17 de enero 2022, 18:59

La denuncia interpuesta por Pedro Moreno Brenes, exconcejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Málaga y profesor de Derecho en la Universidad de Málaga (UMA), contra Braulio Medel, presidente de la Fundación Unicaja, ha sido trasladada a la Fiscalía de la Audiencia Nacional. Así ... lo ha decretado la Fiscalía Contra la Corrupción, que entiende que los hechos denunciados están vinculados al 'caso Ausbanc', que ya fue enjuiciado en la Audiencia Nacional. Moreno Brenes considera que Medel cometió presuntos delitos de administración desleal y apropiación indebida y aporta como documentación los hechos probados en aquel caso.

Publicidad

Entre esos hechos probados, la sentencia desgrana el 'caso Sevilla', nombre que reciben «las negociaciones» entre Ausbanc y Unicaja mediante el uso del sindicato Manos Limpias. La jueza recuerda que la relación entre la entidad andaluza, por entonces presidida por Braulio Medel, y Ausbanc era histórica «por los convenios de publicidad, patrocinios y participación en eventos», un vínculo por el que Unicaja pagó más de 1,2 millones de euros a sociedades vinculadas a Ausbanc entre 2010 y 2015. La inyección económica se intensificó tras la imputación de Medel en el 'caso ERE', en el que Manos Limpias estaba personado como acusación popular. El fallo sostiene que Luis Pineda «inquietó» al propio Medel y al entonces secretario general de Unicaja, Ángel Fernández Noriega, sobre las consecuencias que esta imputación podría tener en la salida a bolsa de la entidad.

Pineda solicitó un millón de euros en dos pagos de 600.000 y 400.000 euros previos a la declaración de Medel, señalada en febrero de 2016. Unicaja satisfizo el primer pago entre enero y febrero. Pineda reclamó el segundo en un SMS enviado a Fernández Noriega el 19 de febrero («Ángel, tengo hasta el miércoles de la semana próxima para cumplir con mi palabra. Tenéis que abonar los 400 adeudados. O no respondo»), dos días después de la declaración de Medel, que, siempre según la sentencia, se desarrolló «conforme al guion diseñado por Pineda». A finales de febrero Pineda aseguró a los medios que la declaración de Medel «había sido abrumadora de datos, precisa y detallada» y avanzó que se planteaba pedir el cambio de situación procesal (desimputarlo) al considerarlo «un testigo cualificado» en el caso. La jueza destaca que, días después, Pineda hizo llegar a Medel el documento que pedía su desimputación e indicó a su secretaria que en el sobre especificara el siguiente texto: «A la atención de Don Braulio Medel. Remite Luis Pineda. Misión Cumplida». Los pagos, insiste la sentencia, «se enmascararon en acuerdos para patrocinios, e inserciones publicitarias».

Pero las relaciones entre Unicaja y Ausbanc se remontaban más de dos décadas atrás. La entidad con sede en Málaga se fusionó con Caja Jaén en 2010. Ausbanc había puesto una demanda contra Caja Jaén por el redondeo al alza del interés variable en contratos de préstamos y créditos. Tras la fusión, Pineda «insistió en mantener una reunión» con Medel y Fernández Noriega «para llegar a un acuerdo extrajudicial». El acuerdo, de varios puntos, suponía el pago de 300.000 euros, además de un «convenio institucional de continuidad 2011» por cuya contratación Unicaja tendría que abonar 255.955 euros. Como la entidad no atendía estos pagos, Pineda llegó a escribir a Fernández Noriega: «Ángel, estos dos temas son absolutamente improrrogables: o lo resolvemos o tiramos para adelante y después vendrá el llorar y el crujir de dientes y ya no habrá solución». Algo similar ocurrió con la integración del banco Ceiss en Unicaja. El banco, mediante su incorporada Caja España, tenía una sentencia en contra en relación a las cláusulas suelo. La parte demandante era Ausbanc. Aquella vez Ceiss pagó 200.000 euros más IVA por cuatro informes.

La jueza incide en que es «difícil entender una alianza entre una entidad bancaria y una asociación de consumidores cuyo objeto es la defensa de estos frente a las prácticas y servicios bancarios» y concluye que Pineda presionó a Unicaja con una finalidad económica «en muchas ocasiones lograda». En cualquier caso, Unicaja se encuentra entre las entidades a las que Pineda debe indemnizar, en concreto con 904.328 euros, al entender que la firma malagueña fue víctima del sistema de acuerdos ideado para que empresas y bancos cedieran a presiones y extorsiones con el objetivo de que inyectasen dinero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad