

Secciones
Servicios
Destacamos
Ninguna otra provincia española, ni siquiera Madrid o Barcelona, ha tenido el crecimiento del empleo por cuenta propia que ha protagonizado Málaga en los últimos ... cinco años. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha sumado cerca de 18.000 afiliados en dicho periodo en la provincia, de forma que ahora supera los 138.000. En términos porcentuales este aumento equivale a casi un 15%: un ritmo más de cuatro veces mayor que la media española (que ha sido del 3,4%). Sólo durante el último año móvil, el aumento ha sido de más de 5.000 cotizantes al RETA.
¿Esto es una buena o una mala noticia? Puede sorprender esta pregunta, ya que estamos acostumbrados a que el aumento de trabajadores autónomos se celebre por parte de los responsables públicos como un logro asociado al dinamismo emprendedor y la creación de riqueza. Sin embargo, la realidad del trabajo por cuenta propia es dura. Recientemente, el informe 'Diagnóstico de la pobreza laboral en España' elaborado por la Fundación ISEAK, señalaba que la pobreza laboral recae fuertemente sobre las personas autónomas. «Entre quienes tienen un empleo asalariado, la pobreza laboral alcanza a 1 de cada 10; sin embargo esta tasa es notablemente mayor para las personas que trabajan por cuenta propia, ya que un 27% no superan el umbral de riesgo de pobreza», afirma el estudio. La propia Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha señalado que el rendimiento neto declarado de la mayor parte de afiliados al RETA «no llega a los 20.000 euros».
El crecimiento récord de autónomos en Málaga está abonado por diferentes perfiles y razones. La más obvia es el destacado crecimiento económico y del empleo que viene protagonizando la provincia desde el fin de la pandemia. «El turismo y la hostelería, la construcción, el sector inmobiliario y el sector tecnológico están muy potentes en Málaga y generan oportunidades para negocios por cuenta propia», afirma José Luis Perea, secretario general de ATA, que apunta otro segundo factor: la existencia de un entorno favorable al crecimiento. Destaca la cuota cero implantada por la Junta para el primer año de actividad, que «elimina la barrera de entrada».
Pepe Galván, presidente de UATAE Andalucía, comparte la tesis de que el crecimiento que está teniendo la economía española, la andaluza y especialmente la de Málaga es la principal razón que explica el aumento de autónomos. «Todas las grandes empresas que se instalan en la provincia generan a su alrededor un ecosistema de servicios auxiliares, que son en un 90% autónomos», recuerda.
Precisamente el sector que más ha alimentado al RETA en los últimos años en Málaga no es ninguno de los considerados más tradicionales en el trabajo autónomo: ni el comercio, ni la hostelería. Son las actividades profesionales, científicas y técnicas las que más trabajadores autónomos han sumado: prácticamente 3.600 en cinco años, o lo que es lo mismo, un 26%. En este ramo se incluyen desde abogados hasta arquitectos, publicistas, veterinarios o diseñadores.
En segundo lugar del ranking sí hay un sector de los de toda la vida: la construcción, con 3.400 autónomos más que hace cinco años. «Es un sector con mucho crecimiento en toda la Costa del sol y hay una preferencia por parte de las constructoras a contratar a empresas o que a trabajadores asalariados para las tareas especializadas, como la electricidad», opina Pepe Galván.
El tercer sector que más autónomos ha sumado es el del transporte. Y aquí es donde puede haber un componente de falsos autónomos. «Los 'riders' y los repartidores son ejemplos de la explotación laboral que se esconde en algunos casos detrás del trabajo autónomo», indica el secretario provincial de CC OO, Fernando Cubillo. La empresa de comida a domicilio Glovo lleva las dos últimas semanas protagonizando titulares por el juicio contra su fundador por desobedecer las múltiples sentencias que le condenaban a meter en nómina a sus repartidores. Y años atrás, Amazon tuvo que renunciar a su sistema de reparto basados en «colaboradores independientes» al ser considerados falsos autónomos. Pero éste no es el único sector afectado por este fenómeno: desde las industrias cárnicas hasta la sanidad privada, pasando por medios de comunicación, hay falsos autónomos en muchos ámbitos.
Si hay que señalar un colectivo de autónomos especialmente castigado es el del campo, según opina el presidente de UATAE Andalucía: «Son propietarios de pequeños invernaderos y explotaciones que dependen mucho de quien les compra el producto y de la meteorología. Están con el agua al cuello», resume.
Aunque no esté en el 'top 3' de actividades que más autónomos suman en términos absolutos, merece la pena analizar el aumento de profesionales por cuenta propia en actividades tecnológicas. En cinco años, este colectivo se ha incrementado más de un 60% en la provincia. Braulio Díez es un veterano profesional por cuenta propia en este sector, en su caso con una empresa y empleados a su cargo: la. «Distinguiría dos perfiles: los que son autónomos por voluntad propia, como yo –a pesar de que este país es una pesadilla para ser autónomo– y los que lo son por necesidad. En este sector hay gente que se forma y, para coger experiencia, empieza ofreciéndose como profesionales por cuenta propia. Pero en cuanto pueden, cogen un trabajo por cuenta ajena», explica.
Pese al fuerte crecimiento del empleo autónomo, Málaga no es –al menos todavía– de las provincias con mayor peso del autoempleo en el total de ocupados. En su caso, el 20% de los trabajadores en activo son autónomos; porcentaje que está por encima de la media nacional (16,7%) pero por debajo de provincias como Zamora, Lugo o Ávila, que superan el 25%. En Andalucía, Jaén, Córdoba y Almería se sitúan por encima en peso relativo del empleo autónomo.
El colectivo inmigrante tiene mucho peso en el crecimiento que está registrando el empleo por cuenta propia en Málaga. Entre los meses de octubre de 2019 y 2024, el RETA ha sumado 9.600 cotizantes de nacionalidad extranjera en la provincia, que equivalen al 54% del total de autónomos que ha ganado Málaga en estos cinco años.
De esta forma, son ya más de 33.000 los profesionales por cuenta propia extranjeros que trabajan en la provincia que representan un 24% del total de afiliados al RETA. Las nacionalidades más presentes en este colectivo son Reino Unido, Italia, China, Marruecos, Países Bajos y Alemania.
Las organizaciones de autónomos confirman que el autoempleo se convierte en una tabla de salvación para muchos inmigrantes. Y aunque hay casos de falsos autónomos –muchos 'riders' son extranjeros sin permiso de residencia–, también los hay de auténtico emprendimiento. UATAE, por ejemplo, tiene en marcha en Andalucía un programa financiado por la Junta que fomenta el emprendimiento como vía de inserción laboral de personas inmigrantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.