Secciones
Servicios
Destacamos
Los 120.000 autónomos malagueños recibieron ayer una mala noticia y una buena. La mala les llegó a su cuenta bancaria, donde la Tesorería General de la Seguridad Social les cargó puntualmente la cuota de marzo, un mes dramático para muchos de estos ... trabajadores que o bien han tenido que cerrar su negocio por efecto del estado de alarma, o bien han visto mermados sus ingresos por la caída del consumo y la actividad económica. La buena noticia se la dio la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros: las pymes y los autónomos podrán aplazar hasta seis meses el pago de las cuotas y se les dará de plazo hasta final de junio para abonar sus deudas con la Seguridad Social. El Gobierno respondía así al clamor de ambos colectivos, que se sienten «abandonados» en una situación de desplome de actividad y de ingresos en la que tienen que seguir haciendo frente a gastos e impuestos. La moratoria será de hasta seis meses para el pago de las obligaciones con la Seguridad Social. De esta forma, podrán demorar seis meses el pago sin intereses ni recargos de las cotizaciones de los meses de mayo, junio y julio.
Los requisitos para solicitar esta moratoria se establecerán a través de una Orden Ministerial y se pondrán en marcha «modos ágiles de comunicación de solicitudes y respuesta de la Administración». La moratoria no será de aplicación para las empresas que hayan sido exoneradas de pagar cotizaciones sociales por sus trabajadores afectados por ERTE por fuerza mayor.
Las empresas y autónomos que pudieran no tener derecho a la moratoria también podrán solicitar el aplazamiento antes mencionado al 0,5% durante los periodos de pago de mayo y junio.
málaga. El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, se encargó ayer de anunciar las «nuevas prestaciones para colectivos especialmente vulnerables» que aprobó ayer el Consejo de Ministros. Entre ellas, una ayuda extraordinaria para las empleadas del hogar que dejado de trabajar total o parcialmente por la crisis del coronavirus. En la provincia hay 11.400 personas afiliadas al Régimen Especial de Empleadas de Hogar y más del 95% son mujeres. Su actividad no está incluida expresamente en el listado de actividades «esenciales», por lo que no pueden desempeñar su labor hasta el 9 de abril. En la práctica, durante las dos semanas de estado de alarma muchas ya fueron despedidas o acordaron con sus empleadores no acudir a sus puestos. Gracias a esta medida, aquellas que hayan sido despedidas durante el estado de alarma o hayan dejado de prestar servicios en uno o varios domicilios, total o parcialmente, podrán acceder a este subsidio. La cuantía de esta ayuda es el 70% de la base de cotización de la empleada de hogar. En el caso de que haya visto reducida su jornada laboral, percibirá la parte proporcional. Esta prestación es compatible con otros salarios si no se supera, en conjunto, el salario mínimo, pero no podrá compatibilizarse con el subsidio por incapacidad temporal o con el permiso retribuido recuperable.
Asimismo, los autónomos y empresas podrán solicitar el aplazamiento de las cuotas que se deben pagar en el mes de abril a un interés reducido del 0,5%, interés siete veces inferior al habitual. Pero para acceder a estos aplazamientos no pueden tener otro aplazamiento en vigor anterior al estado de alarma. Se debe solicitar durante los diez primeros días naturales del mes de abril, para evitar la facturación de la cuota.
Además, para los trabajadores por cuenta propia que vieran su actividad suspendida con motivo del decreto de alarma y se les reconociera la prestación por cese de actividad desde marzo, se han eliminado los recargos por el retraso en el pago de las cuotas generadas hasta el día de dicho reconocimiento. Para cubrir el resto de los días de marzo, pueden pedir la prestación extraordinaria por cese de actividad.
Lorenzo Amor, presidente de la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), dio la «bienvenida» a esta medida que «va a ayudar» a los más de 3,2 millones de autónomos, pero reprochó al Gobierno que llegue con 15 días de retraso y después de seis consejos de ministros. «Ya podía haberlo hecho antes», aseguró, resaltando que así este colectivo se podía haber ahorrado la cuota de marzo. Además, acusó al Ejecutivo de «no haber entendido nada», ya que lo que se pedía era que se suspendieran las próximas tres cuotas de oficio para «evitar burocracia».
Los autónomos y los empresarios están recelosos con el Gobierno después de sus últimas medidas, que no han gustado ni en las formas (sin consultarles) ni en el fondo: restringir el despido durante el estado de alarma, cambiar las reglas de los ERTE de causa mayor o paralizar sectores como la construcción o la industria. Precisamente el lunes casi a medianoche se publicaba una «aclaración» a esta última norma que permite a los autónomos de actividades no esenciales seguir trabajando. El presidente de la CEM, Javier González de Lara, criticó la «improvisación» en la que se ha instalado el Ejecutivo y pidió que vuelva a la senda del «consenso».
Los trabajadores con contrato temporal de al menos dos meses de duración que se hubiese extinguido después de la entrada en vigor del estado de alarma y que no contasen con cotizaciones suficientes para acceder a prestación o subsidio podrán acceder a una ayuda del Estado equivalente al 80% del IPREM, que supone unos 430 euros. La duración será de un mes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.