En unas semanas está previsto que comience la vendimia SUR

Los viticultores malagueños prevén una buena cosecha y una caída de precios de la uva

La paralización que sufre actualmente el mercado de los vinos inquieta a los productores, ya que la mayor parte de la cosecha de las diferentes zonas productoras de la provincia son para vinificación

AGUSTÍN PELÁEZ

Lunes, 20 de julio 2020, 00:17

Está previsto que la vendimia en Málaga se adelante este año debido al buen tiempo. Grandes zonas productoras como Mollina han proyectado adelantarla a la primera semana de agosto, mientras que en la Axarquía hay bodegas que suelen comenzarla a lo largo de la segunda ... quincena de julio para la elaboración de sus espumosos blancos moscatel y bancos secos.

Publicidad

Según el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga y Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, todo apunta que la cosecha de uva esta campaña será muy similar a la del pasado año, que alcanzó las 5.052 toneladas entre uva de mesa (780 toneladas), vinificación (4.000) y pasas (160). Sin embargo, las perspectivas no son buenas para los productores. Al menos, desde el punto de vista socioeconómico, según el secretario general del Consejo Regulador, José Manuel Moreno Ferreiro, para quien el panorama es bastante «complicado» debido a que el mercado del vino está prácticamente parado.

En términos similares se expresa también el director gerente de la cooperativa Virgen de la Oliva de Mollina, Germán Luna, que prevé incluso una importante caída de los precios de la uva para vinificación, que es el principal destino de la producción malagueña.

La cooperativa, que agrupa a unos 1.000 socios, produce entre el 60 y el 80 por ciento de la producción de vino de las DO Málaga y Sierras de Málaga, unos 400.000 litros al año, aunque depende del año.

Publicidad

«Nuestra previsión es contar con una producción buena en cantidad y calidad. Sin embargo, prevemos que los precios sufran un importante descalabro debido a que el canal de la restauración y hostelería está muy parado. Como no nos salve la exportación, la situación es preocupante», afirma Luna.

Para intentar atender toda la uva de sus socios viticultores, la cooperativa se ha acogido a las ayudas a la destilación. En concreto, destinará 200.000 litros. Sin embargo, Luna advierte que la ayuda es mínima y no cubre costes (2,5 euros por hectogrado). Esta cooperativa tiene todavía sin vender de la pasada cosecha unos 500.000 litros, aunque sin perspectivas de salida, de ahí la previsión de que los precios de la uva de este año sea a la baja.

Publicidad

Virgen de la Oliva tiene capacidad en su bodega para almacenar nueve millones de litros de vino, aunque no se puede mantener almacenado durante mucho tiempo, «ya que se echa a perder», señala Luna.

Según Moreno Ferreiro, en el sector vinícola malagueño los escenarios dependen de distintos factores. En el caso de los bodegueros con producción de uva propia, estos están obligados a adecuar la producción de vino a sus previsiones venta de periodos anteriores para poder contar con espacio, dado que muchas bodegas son pequeñas y tienen gran cantidad de vinos sin vender.

Otra situación paralela es la de las cooperativas, que pueden encontrarse en la misma situación. En la provincia las dos principales cooperativas productores de vino con Virgen de la Oliva de Mollina y UCOPAXA en la Axarquía.

Publicidad

El tercer escenario es el de las bodegas que compran la uva a terceros. «Posiblemente sean los que más problemas tengan», según Moreno. «Las bodegas siguen sin vender las producciones del pasado año y es de prever que produzcan menos vinos este año, lo que significa que puede quedarse uva en los viñedos sin vender», señala el secretario del Consejo Regulador de la DO.

«El problema es que hay mucho vino sin vender y las bodegas carecen de espacio para almacenar y elaborar nuevos vinos. Durante el confinamiento las ventas bajaron un 93%. Las ventas se han movido muy poquito desde el levantamiento del estado de alarma. El mercado interior está muy parado y sólo el exterior se está moviendo algo», declara Moreno.

Publicidad

El sector bodeguero de la provincia depende en más de un 80% de la restauración y la hostelería malagueñas. Casi la mitad de la bodegas tiene como único mercado los establecimientos de restauración de la provincia.

UCOPAXA espera más uva para pasificación en esta campaña

La Unión de Cooperativas Paseras de la Axarquía (UCOPAXA), que agrupa a unos 600 agricultores de la comarca oriental malagueña -todos productores de uva de la variedad moscatel- no descarta esta vendimia una mayor producción de pasas.

La razón es la paralización del sector del vino y la caída del consumo con motivo la pandemia del Covid-19. Las primeras uvas para vinificación que vendimiará Ucopaxa serán para su Monte Faco, un vino seco moscatel que se ha convertido en uno de los productos estrellas de la bodega en los últimos años.

La cooperativa elabora unos 350.000 litros de vinos y mosto. Esta vendimia, sin embargo, no es descartable que haya más uva para pasificación, dada la situación que atraviesa el sector del vino. Al menos, así lo considera el gerente de Ucopaxa, Salvador Muñoz.

La Unión de Cooperativas Paseras de la Axarquía comercializa parte de sus producción de vinos con marca propia: El Pasero, que es vino licor; Dama de las Viñas, un dulce natural; Monte Faco, un blanco seco joven de moscatel, y un vermut propio (Monte Faco) elaborado con vino moscatel. Sin embargo, el grueso de la producción de mostos lo comercializa a granel a otras bodegas.

Por lo general, los socios destinan a pasificación la uva de mayor tamaño, sin embargo está previsto que en esta vendimia no se haga esa distinción y por tanto se produzca más pasas de otras categorías inferiores.

Ucopaxa produce unos 220.000 kilos de pasas, aunque la pasada campaña el volumen fue un 40% menor debido a la sequía.

En la provincia hay unas 4.100 hectáreas de superficie dedicadas al viñedo, un sector que genera gran cantidad de mano de obra durante la vendimia. Según la organización agraria Asaja, la vendimia puede generar entre 5.000 y 6.000 jornales en la provincia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad