Secciones
Servicios
Destacamos
José Antonio Navarro nació en Riogordo hace 58 años. Con estudios básicos, después de trabajar un tiempo en la agricultura, la restauración y el sector cárnico, en 1993, junto a otros cinco socios, fundó Rimicol Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), una firma especializada en embutidos, patés ... y otros derivados del cerdo blanco, con sede en el polígono industrial de Colmenar. La crisis del coronavirus les ha afectado de lleno, ya que el 70% de sus ventas -en torno a un millón de euros en 2019- se destinaban al canal de la hostelería, la restauración y el turismo.
-¿Cómo surge la idea de crear la empresa?
-Éramos varios amigos que teníamos experiencia en el sector y decidimos montarnos por nuestra cuenta. De los seis socios quedamos tres, Manuel Ramos y José Ángel Navarro. El nombre de Rimicol viene de las primeras sílabas de los tres pueblos de los que procedíamos: Riogordo, Mijas y Colmenar. Desde el principio estamos en el polígono industrial de Colmenar, donde tenemos unas instalaciones de unos 600 metros cuadrados de superficie, con toda la maquinaria para la elaboración de nuestros productos.
-¿Cuántas referencias tienen?
-Unas 35 en total, entre embutidos, jamones cocidos y al horno y patés. Nuestra gran especialidad es el jamón cocido al horno, con y sin hueso, que se conoce como 'jamón de pata de la Axarquía'. Hacemos mortadelas al estilo siciliano, y patés de todo tipo, como pimienta, campaña, finas hierbas, roquefort... Además en nuestro catálogo tenemos otras 50 referencias de productos de empresas malagueñas y de la zona, como los quesos de la Agrupación de Ganaderos de los Montes de Málaga (AGAMMA), también de Colmenar.
-¿Dónde venden sus productos?
-El 70% de nuestras ventas son al canal de la restauración, la hostelería y el turismo, y el 30% restante van a tiendas pequeñas, de barrio y de proximidad. Tenemos también una parte que se comercializa en grandes superficies, como Hipercor o Eroski. La mayor parte de nuestra producción se vende en Andalucía, fundamentalmente en Málaga, Granada, Córdoba y Cádiz.
-¿Cómo les está afectando la crisis del coronavirus?
-Muchísimo. Las ventas han caído un 50% por el desplome del turismo. El año pasado estábamos fabricando unos 15.000 kilos de productos al mes, y ahora estamos en menos de la mitad. La situación es muy complicada, teníamos una plantilla de 12 trabajadores y hemos tenido que poner en marcha un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). De momento, sólo hemos podido reincorporar a la mitad de los empleados. Las ventas siguen muy paradas, porque no hay turistas. Si la ocupación va a ser como mucho del 50% en agosto, y apenas van a abrir un centenar de hoteles en la Costa del Sol, va a ser un año muy complicado. Queremos ser optimistas y pensar que la situación va a mejorar en los próximos meses, pero la incertidumbre es muy grande, nadie sabe cómo se va a comportar la pandemia hasta que no hay una vacuna o un tratamiento eficaz contra la enfermedad.
-¿Dónde compran la materia prima con la que elaboran sus productos cárnicos?
-Nos suministramos de mataderos de la provincia, siempre con cerdos blancos de primera calidad. Los precios de nuestros productos no han variado, ni tampoco el de la materia prima, por lo que tenemos que controlar muy bien lo que producimos, porque hablamos de productos procesados y frescos, que tienen una caducidad determinada.
-¿Tienen pensado llevar a cabo alguna inversión en las instalaciones para renovarlas?
-Siempre estamos estudiando nuevas fórmulas de trabajo para optimizar y mejorar nuestra producción, pero hay que tener en cuenta que son productos muy artesanales, por lo que requieren de mucha mano de obra, así que ahí tenemos muy poco margen.
-¿Qué estrategias están planteando para revertir esta situación tan difícil?
-La promoción es fundamental. En este sentido, el apoyo de la marca 'Sabor a Málaga' de la Diputación ha sido muy importante en estos últimos años. También tenemos el distintivo del parque natural de los Montes de Málaga. Pero en esta situación, con la crisis sanitaria, se han suspendido todas las ferias y eventos gastronómicos en la provincia. Buscar nuevos canales de distribución es también complicado, porque las grandes cadenas ya tienen sus proveedores. Vamos a seguir apostando por fomentar el consumo de productos locales y de cercanía como el nuestro, que en muchos municipios de Málaga tienen un gran reconocimiento.
-Hace casi un año se produjo una crisis en su sector cárnico por un brote de listeria en una empresa de Sevilla, ¿cómo les afectó?
-Fue también un golpe duro para todos, pero por fortuna se pasó más o menos rápido. La crisis de la listeria duró apenas unos meses, cinco o seis como máximo, pero ya en Navidad la situación mejoró bastante, gracias a las campañas de promoción que se pusieron en marcha desde las administraciones públicas. De hecho, en enero y febrero de este año estábamos creciendo sobre un 8% con respecto al ejercicio anterior. Fue un problema muy puntual en una empresa de Sevilla, pero, evidentemente, nos afectó a todo el sector cárnico andaluz, ya que se redujo bruscamente el consumo. Por suerte, son casos muy excepcionales, ya que éste es un sector con muchísimos controles sanitarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.