Secciones
Servicios
Destacamos
Tras casi dos meses de vendimia en la provincia, la recolección de uvas en las zonas incluidas en las denominaciones de origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, que abarca las zonas de Axarquía, Zona Norte (Comarca de Antequera), Montes de Málaga, Serranía ... de Ronda y Manilva, se encuentra sólo al 60 por ciento. La razón es que la vendimia en Málaga es un proceso largo y complejo que se desarrolla en la provincia desde finales de julio hasta a finales de octubre.
Además en esta campaña se da la circunstancia de que la vendimia se desarrolla con un retraso de 20 días respecto a 2017, aunque supone un acercamiento a la media histórica más habitual. Al menos, así lo asegura el Consejo Regulador de las DDO Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, que asegura que se ha vendimiado ya aproximadamente un 60 % de la superficie total, restando la mayor parte por cosechar en la Serranía de Ronda y en la zona Norte. El Consejo Regulador, estima que la producción total registrará este año un incremento medio del 20% respecto al 2017, lo que supone unos 4.300.000 kilos de uva. Además destaca la calidad de la uva, que califica de «muy buena» y «excelente».
Según este mismo órgano, el cambio de condiciones meteorológicas, con abundantes lluvias primaverales y suaves temperaturas en el periodo vegetativo y madurativo, q han roto la tendencia de los últimos años de escasez de agua y altas temperaturas, lo que provocó un adelanto progresivo de la vendimia y una merma acumulada en la producción. «Las lluvias torrenciales de las semanas anteriores han sido muy localizadas y no han provocado daños estructurales significativos ni han incidido en la marcha de la vendimia. Por otra parte, las altas temperaturas sufridas a continuación han frenado la posible incidencia de podredumbre o enfermedades fúngicas», indica el Consejo Regulador en un comunicado.
Por zonas de producción, en la Axarquía la vendimia se ha retrasado respecto al año pasado 12 días de media. Así, en la parte occidental (Moclinejo, Almáchar y El Borge) se comenzó el 4 de agosto (el 24 de julio 2017), y en la parte oriental (Cómpeta-Sayalonga) el 26de agosto (el 14 de agosto en 2017). Las tintas también se han retrasado relativamente, ya que comenzaron el 5 de septiembre (el 9 de septiembre en 2017). En la recepción en bodega se confirma la estimación respecto a la calidad sanitaria y sensorial de la uva, siendo muy buena en calidad. La producción, según el Consejo Regulador, se espera que sea un 15% mayor.
En la comarca Norte, se ha do un retraso de 20 días de media para blancas y tintas. La recolección de la Pedro Ximénez, variedad blanca más significativa en la zona, comenzó el 10 de septiembre (el 16 de agosto en 2017). Las tintas se ha comenzado a recolectar el 25 de agosto (el de agosto en 2017). La calidad sanitaria y sensorial de la uva es buena, según el consejo, que estima que la producción sea un 30% por ciento mayor.
En los Montes de Málaga el retraso en comenzar la vendimia ha sido respecto al año anterior de 15 días de media. Ha empezado el 27 de agosto (el 8 agosto en 2017) y en las cotas más altas el 20 de septiembre. La calidad sanitaria y sensorial de la uva es muy buena. En cuanto a la producción, según el Consejo Regulador, no se espera un aumento respecto al año pasado.
En la Serranía de Ronda la vendimia se ha retrasado 27 días de media para blancas y tintas respecto al año pasado. Para las tintas se inició la vendimia el 1 de setiembre (un mes antes en 2017), y las blancas el 30 de agosto. La calidad sanitaria y sensorial de la uva es entre «muy buena» y «excelente», según el Consejo Regulador. En cuanto a la producción, sobre la entrada de uva en bodegas, se estima un aumento del 10 %, respecto al año pasado, aunque aún está por confirmar.
En la zona de Manilva la vendimia ha comenzado este año el 25 de agosto ( el 1 de agosto en 2017) lo que supone un retraso medio de 24 días. Actualmente se ha vendimiado el 100%. La calidad sanitaria y sensorial de la uva ha sido «muy buena». La producción ha sido similar al año pasado. Según el Consejo Regulador, ha sido una excepción al resto de las zonas de producciones por las particulares condiciones geográficas: influencia atlántica y suelos albarizos, fresco y de alta capacidad retentiva de humedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.