Finca de mangos en la Axarquía de la variedad Osteen. E. CABEZAS

La sequía golpea al mango con una caída de la cosecha del 70% en la Axarquía

Los productores de esta fruta subtropical alertan de un descenso muy acusado por la mala floración, la falta de agua y las elevadas temperaturas

Domingo, 6 de agosto 2023, 00:15

La extrema sequía que golpea a la Axarquía sigue empujando al abismo al hasta ahora muy pujante sector de los subtropicales. Con el suministro del embalse de La Viñuela interrumpido para el regadío por primera vez en verano en sus 34 años de historia, los productores de mangos y aguacates se afanan por sacar adelante sus fincas con los recursos de las aguas regeneradas, que apenas alcanzan a la mitad de las fincas situadas dentro del Plan Guaro, y los pozos, los que tienen la suerte de mantenerlos y no se les han secado aún.

Publicidad

Si el pasado año la cosecha de mango estuvo muy cerca de su anterior récord, con unas 33.000 toneladas, frente a las 36.000 de 2018, este año la sequía va a alcanzar con fuerza a esta fruta subtropical, que aunque resiste mucho mejor que el aguacate el déficit hídrico, también se resiente por los menores riegos. Además, a este factor se suma una mala floración en primavera, debido a las elevadas temperaturas registradas en marzo y abril, y a las lluvias tardías en mayo y junio.

En definitiva, estos factores van a provocar que la cosecha en la comarca oriental apenas vaya a rebasar las 20.000 toneladas, lo que supondrá una merma de hasta el 70% con respecto a 2022. Así lo estiman, al menos, las principales organizaciones agrarias y comercializadoras consultadas por SUR. La producción del mango en la Axarquía se cerró el pasado año con las mencionadas 33.000 toneladas, con una facturación de 23,1 millones, lo que arroja un precio medio para el agricultor de 0,7 euros por kilo, según los datos facilitados a SUR por el técnico de frutas y hortalizas de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Málaga, Benjamín Faulí.

Este experto confía en que esta merma en la cosecha conlleve un incremento de los precios en origen que se pagan a los agricultores. No en vano, la cifra del mango contrasta considerablemente con la del aguacate. Según los datos de Asaja, el pasado año se recolectaron en la Axarquía alrededor de 38.000 toneladas del llamado 'oro verde', con una facturación acumulada de 76,38 millones de euros, lo que arroja un precio medio para el productor de dos euros por kilo para todas las variedades, desde los de piel lisa (Fuerte y Bacon) hasta los más cotizados, los de piel rugosa, como el Hass y el Lamb-Hass.

La cosecha del mango, una fruta originaria de la India, pero extendida por todo el planeta, acaba de comenzar en los primeros días de agosto en la Axarquía. Lo ha hecho especialmente en los almacenes de subastas de frutas de la costa oriental. Las grandes comercializadoras no han empezado aún a comprar. Esperan hacerlo en unas dos semanas. La firma Trops, con sede principal en Vélez-Málaga, es la mayor comercializadora de mangos de España. El pasado año pusieron en el mercado 18.000 toneladas de fruta nacional. Esta campaña prevén un descenso del 70%. A pesar de ello, incrementarán la plantilla en 200 empleados.

Publicidad

Variedades

Las primeras variedades que se han recolectado son las que se cultivan en invernadero. Posteriormente, continúan con la variedad Tommy Atkins, considerada la más temprana de todas las que se siembran al aire libre. Después le seguirá el Osteen, que es la variedad mayoritaria en la provincia. Le seguirán posteriormente las variedades Kent y Keitt, consideradas tardías. Los meses fuertes de la cosecha son septiembre y octubre.

Por su parte, el gerente de Natural Tropic, Prudencio López, estima que este año comercializará unas 1.200 toneladas de mango local desde sus instalaciones de Vélez-Málaga, frente a las 4.000 del pasado año. «El año pasado fue un año de carga, una campaña 'on', y éste es de mucho menos volumen, un año 'off', lo que unido a la falta de agua hace que vaya a ser muy corta», advierte este productor y comercializador, quien no obstante destaca que las fincas presentan «buenos calibres con respecto al año pasado, cuando hubo mucha más cosecha pero de calibres medianos y pequeños».

Publicidad

Esto provocó que los precios que se pagaban a los agricultores se desplomaran considerablemente. En esta campaña se espera que puedan rondar por encima del euro el kilo. Por su parte, Sigfrido Molina, gerente de Sigfrido Fruits, estima que este año comercializarán unas 200 toneladas de mango nacional, frente a las 450 del pasado año. «La floración ha sido mala y hay muchas fincas sin fruta», sostiene. El consumidor europeo suele distinguir el mango español del procedente de otros países porque la mayoría de los comercializadores no lo lavan, lo que hace que la fruta presente una película blanquecina en su corteza.

Por su parte, cabe recordar que investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, con sedes en la capital malagueña y Algarrobo, llevan años defendiendo diversificar las variedades y no centrar el cultivo en una sola variedad como sucede actualmente con Osteen. El centro de investigación malagueño considera que la introducción de nuevas variedades alargaría más la campaña.

Publicidad

Mangos en una finca de la Axarquía. E. CABEZAS

Málaga se convertirá en la capital mundial del mango

Málaga albergará el XIII Simposio Internacional de Mango, que tendrá lugar entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 2023 bajo el auspicio de la International Society for Horticultural Science (ISHS). El congreso está organizado por el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM La Mayora), un instituto mixto entre la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este evento se celebrará en el hotel NH en Málaga capital, próximo a la Axarquía, la única zona con una producción significativa de mango en la Europa continental.

Incluirá expertos de reconocimiento internacional tanto de la academia como de la industria, la exhibición de diferentes productos y servicios, la participación en eventos sociales y giras de campo para conocer el sistema peculiar de producción de mango en la comarca oriental y la costa de Granada.

Los ponentes y las ponencias que se realizarán en este evento son diversas, como Shailendra Rajan, de la India, que expondrá 'La diversidad de los mangos indios'; Leonardo Ortega, director de Investigación de la NMB, presentará la ponencia 'El National Mango Board y el mercado de los EE. UU'. Al mismo tiempo, Yuval Cohen de Israel analizará la 'Mejora de mango para caracteres cualitativos', mientras que María Hilda Pérez Barraza disertará sobre 'Avances recientes en inducción floral, desarrollo de fruto y cuajado en mango'.

Ping Lu de Australia expondrá sobre 'El estado actual del manejo del riego en mango' e Ian Bally, también de Australia, profundizará en 'Repensando los sistemas de producción en mango hacia plantaciones intensivas de alta densidad'. Frédéric Normand, de Francia, disertará sobre 'El crecimiento y desarrollo del árbol de mango', Noris Ledesma, de EE. UU., abordará 'El injerto y mejora de especies de Mangifera. Potencial para el futuro del cultivo del mango'. Asimismo, Steven A. Oosthuyse de Sudáfrica versará en su ponencia sobre 'Sostenibilidad de los sistemas de ultra alta densidad en el cultivo del mango', unido a Víctor Galán Saúco, que expondrá sobre 'la producción y el mercado mundial del mango', e Iñaki Hormaza de España comentará 'La biología reproductiva del mango'.

Por otro lado, Ítalo Herbert Lucena Cavalcante, de Brasil, presentará sobre 'El papel de los bioestimulantes en el manejo agronómico del mango', y Stanley Freeman, de Israel, disertará sobre 'Malformación del mango: epidemiología, interacción huésped-patógeno y manejo de la enfermedad'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad