

Secciones
Servicios
Destacamos
EUGENIO CABEZAS
Jueves, 13 de febrero 2025, 01:00
Mari Carmen Navas lleva una década como patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Caleta de Vélez. De familia de pescadores, desde 2020 es ... también la presidenta de la Federación Provincial de Pescadores y desde 2021 es la vicepresidenta de la Federación Nacional de Cofradías. Unos cargos que compagina con su labor como armadora en el puerto axárquico, el de mayor volumen de capturas del Mediterráneo andaluz. Desde 2023 es además la presidenta de las cofradías andaluzas de la zona mediterránea. El sector del arrastre está en una encrucijada por los recortes en los días de faena que ha impuesto la Unión Europea, de hasta un 79%, hasta apenas 27 jornadas para este año.
-¿Cómo está la situación de la flota pesquera malagueña?
-En la provincia se mantienen operativos unos 250 barcos, repartidos entre los puertos de Caleta de Vélez, la capital, Fuengirola, Marbella y Estepona. De estos, unos 42 son arrastreros, de los que la mitad están en Caleta de Vélez. Es el sector al que más le están afectando los recortes en los días de faena. Al resto, a las artes menores y al cerco, no les afectan. Del total de 250, la mitad son de artes menores y el resto, quitando los arrastreros, son de cerco, con unos 85. En total el sector da empleo a 1.300 personas y a 5.000 indirectos. Hace una década había más de 300 barcos, por lo que se han desguazado o vendido a otros puertos alrededor de medio centenar.
-¿Cómo afectan los recortes al sector del arrastre en Málaga?
-Estamos pasando por el peor momento de nuestra historia. Han dado prioridad a las especies y no a los pescadores. Con 27 días de faena al año no salen las cuentas. Un barco es una empresa. Si aplicamos las medidas de compensación que se han acordado, como el cambio de las redes y las puertas voladoras, podríamos llegar a 130 días, pero frente a los 155 que tuvimos en 2024 ya tenemos una reducción del 25%. El problema de las mallas no es cambiarlas; eso se puede hacer, el problema es que ampliándolas y, al ser más gruesas, las especies se dañan más. Que por lo menos lo que cojamos valga la pena. Venimos haciendo un esfuerzo muy grande, del 40% del esfuerzo pesquero desde 2020, más el 79% de este año, nos quedamos con los 27 días. Eso es inviable para cualquier empresa. Cada barco es una microempresa, que tiene sus trabajadores y que no van a poder salir adelante.
-¿Qué soluciones plantean?
-Empezamos el año con paros de protesta, pero ya se está faenando. El problema no es que no podamos llevar las medidas propuestas a cabo para ganar días, es que no tenemos la certeza de que van a ser viables a corto y medio plazo. Alcanzaremos la media de 155 días si se aplican todas las medidas, pero es una media, habrá muchos que se quedarán por debajo.
-¿Cómo afecta todo esto al relevo generacional en el sector?
-Pues lo está complicando muchísimo, porque es un problema que venimos arrastrando desde hace ya unos años. Al final se van a quedar las embarcaciones amarradas por la falta de personal.
-¿Qué cambios tienen que introducir obligatoriamente los arrastreros en las mallas de las redes?
-Hasta ahora eran de 40 milímetros de claro de luz, el tamaño del agujero, y tienen que ampliarse a 45. La de 50 es solo para la pesca de la gamba roja, de profundidad, y aquí en Málaga no la tenemos. Pero el problema es que especies como el calamarito, el chopito o la gamba pequeña, son especies de valor comercial y de mucho consumo en la provincia y eso se pierde con el cambio. Estimamos una bajada de las capturas de entre el 30 y el 40% por cada barco, pero las autoridades nos dicen que, según los estudios científicos, sería solo un 13%, que el resto son especies sin valor comercial. Por eso no lo vemos viable, sin garantizarnos los días de pesca de 2024 y cambiando las mallas, no sabemos cómo va a salir adelante el sector.
-¿Han pedido al Gobierno que no cumpla los cambios aprobados por la Unión Europea?
-Lo pedimos, pero nos dijeron que eso no se podía hacer. Sabemos que en Italia el Gobierno no va a aplicar las medidas. De las doce medidas, aquí en España solo son aplicables seis, que tienen que ver con las vedas espacio-temporales, las vedas de zonas y de metros, las puertas voladoras y las mallas de las redes. En todo caso, si se aplican todas, a lo máximo que se llegarían es a 15.000 días de faena al año para todo el arrastre del Mediterráneo español, frente a los 73.000 días del pasado año, lo que supone un 79% menos.
-¿Cómo están los precios?
-Fluctúan mucho, los lunes son los mejores días, pero por ejemplo para el cerco una caja de boquerones o sardinas puede pagase a 25 o 30 euros un día y la misma caja pasar a valer 7 u 8 euros al día siguiente. Depende de las capturas de las otras zonas. En el caso del arrastre, el pulpo, la gamba y la merluza son las especies que mejor se están pagando y está habiendo buenas capturas cuando pueden salir a faenar.
-¿Cómo están los costes de producción para los pescadores?
-El combustible está algo más bajo, a entre 70 y 75 céntimos el litro, pero el resto de costes no han dejado de subir, el aceite, la Seguridad Social... La viabilidad no es sobresaliente, está muy comprometida. El cerco, por ejemplo, lo está llevando peor, porque de media son diez tripulantes por barco, eso son 4.000 euros de seguros sociales, más otros 4.000 de gasoil, muchos están hipotecados para pagar los barcos, que sufren averías y requieren de un mantenimiento. Con los precios tan fluctuantes que hay se está comprometiendo mucho la rentabilidad de las embarcaciones. En el caso del arrastre lo que más les afectan son los cambios normativos, con los recortes en los días que pueden salir a faenar y ahora con los cambios de las redes, que son otros 10.000 o 15.000 euros por cada barco. El Gobierno se ha comprometido a subvencionar las nuevas redes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.