Borrar
Imagen del puerto pesquero de Caleta de Vélez. E. CABEZAS
El sector pesquero de la provincia parará este viernes en protesta por los recortes que impone la UE

El sector pesquero de la provincia parará este viernes en protesta por los recortes que impone la UE

Los 250 barcos de los cinco puertos malagueños se quedarán amarrados y el millar de trabajadores harán concentraciones de protesta junto a las lonjas

Martes, 1 de junio 2021

El sector pesquero de la provincia está en pie de guerra, tras sentirse contra las cuerdas por los sucesivos recortes de los días que pueden faenar que les impone la Unión Europea. Con los últimos cambios, introducidos con el argumento de garantizar la sostenibilidad de los caladeros, en el caso de los arrastreros, apenas pueden trabajar siete meses al año, lo que hace inviable el futuro de un sector que cuenta con 36 embarcaciones en la provincia, de las que 17 están en el puerto de Caleta de Vélez.

Por este motivo, el sector pesquero malagueño, compuesto por unas 250 embarcaciones, repartidas entre Estepona, Marbella, Fuengirola, la capital y Caleta, con un millar de trabajadores, ha dicho basta y, secundando la convocatoria promovida por las federaciones nacionales del Mediterráneo, harán un paro total este próximo viernes, dejando amarrados los barcos a los puertos pesqueros, por lo que ese día no habrá pescado fresco en las lonjas.

Así, en Caleta de Vélez se ha convocado una concentración de protesta a las 11.30 horas junto a la lonja del puerto. A nivel regional, la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape) se ha sumado a la parada, exigiendo la dimisión del comisario europeo de Pesca, Virginijus Sinkevicius, por ser «la mayor amenaza actual para el futuro de los pescadores». En una nota, han explicado que este viernes se celebrará en el Parlamento Europeo un seminario bajo el título 'Construyendo un futuro sostenible de la pesca en el Mediterráneo', en el que participarán el Gobierno de España y el sector pesquero español.

«Ese mismo día a esa hora, para visualizar el malestar de la pesca profesional y demostrar su disconformidad con la forma de gestión actual, el 100% del sector pesquero español del Mediterráneo realizará una jornada de paro en su actividad«, dijeron desde Faape.

«Ataque injustificado»

El sector dice que la aplicación de la política pesquera comunitaria (PPC) es un instrumento «en contra de la pesca y del pescador». «El actual comisario sólo tiene un enfoque de sostenibilidad medioambiental, pero ignora completamente la sostenibilidad social y económica que son preceptivos en la PPC, y desde su nombramiento se ha convertido en la mayor amenaza para la pesca europea«, añaden.

Desde Faape sostienen que la política de Sinkevicius «no sólo se centra en un ataque injustificado a los pescadores de la modalidad de arrastre, sino que es un peligro activo para la totalidad del sector pesquero y de las actividades económicas que dependen de él«. »Un mar sin peces no puede albergar la pesca, pero un mar sin pescadores tampoco«, insisten. Asimismo, lamentan que Sinkevicius presentase durante la votación del dictamen del reglamento de control en el Parlamento Europeo un documento dirigido a los eurodiputados en el que se »trataba a los pescadores como auténticos delincuentes«.

Así, afirman que se trata de un hecho sin «precedentes» en la Unión Europea que no sólo causa «indignación y vergüenza», sino que no debe «pasar impune» porque el que debe proteger los intereses de los pescadores en el medio y largo plazo en el ámbito europeo, «es en verdad su mayor enemigo». El Ayuntamiento de Vélez-Málaga respaldó el pasado viernes una moción por unanimidad para apoyar al sector pesquero de Caleta. Los ayuntamientos de Algarrobo y Estepona también han aprobado sendas mociones de respaldo al sector pesquero provincial.

Respaldo de la pesca artesanal

Por su parte, desde la Federación Nacional de Pesca Artesanal (Fenapa), que cuenta con 88 socios en la provincia, han asegurado que "independientemente de las reivindicaciones que la flota de arrastre ha planteado, nuestra federación ha decidido reivindicar los graves problemas por los que toda la flota pesquera artesanal está atravesando". "La participación de los asociados de Fenapa se hará por aquellos que libremente lo decidan, en los respectivos puertos donde pertenecen, haciendo valer nuestra solidaridad y exponiendo la situación que el sector pesquero en general está atravesando, como consecuencia de unas políticas llevadas a cabo durante años, que han estado y continúan estando muy alejadas de la realidad del sector pesquero", ha explicado la presidenta, María del Carmen Díaz.

"Somos sector primera, estratégico y básico para cualquier país que quiera mantener consolidada su economía. Somos nosotros, todos los pescadores los que tenemos los argumentos suficientes para hacer cambiar esas políticas globalistas, que tanto daño nos están haciendo a la pesca, ganadería, agricultura, apicultura, olivar tradicional, entre otros", ha añadido. A su juicio, la pobreza que se está generando en el sector pesquero de bajura, "que tantos empleos directos e indirectos generan, se está convirtiendo en un sector prácticamente en vías de extinción". "Cada día comprobamos como se está desmantelando la flota pesquera del litoral español. Van quedando menos barcos, menos riqueza en los pueblos y ciudades de nuestro litoral", ha argumentado.

Entre los problemas a los que se enfrentan el sector, destacan "la invasión de algas asiáticas que tiene en jaque toda la pesca del Mediterráneo y Golfo de Cádiz". "La pesca artesanal se encuentra totalmente discriminada en cuanto a los repartos de las cuotas de atún rojo. La UE no entiende que el marisco (chirla) que se pesca en el Mediterráneo español, no pueda ser comercializado con las mismas dimensiones que las que se pescan en Italia (mismo mar y misma legislación). La competencia desleal que estamos sufriendo todo el sector primario, procedente de terceros países, donde las exigencias sanitarias, la legislación es menos exigente que en los países de la UE", han detallado, al tiempo que han considerado: "Nos están asfixiando con tanta legislación, inspecciones por tierra, mar y aire. Nunca se puede sentir más miedo que ir a trabajar a la mar. Ser pescador se ha convertido en un trabajo de alto riesgo".

"Haciendo un gesto solidario, hemos decidido estar con los compañeros que han convocado ésta huelga, siempre que se garanticen los derechos de los que libremente decidan ir a trabajar, manteniendo los servicios mínimos en las lonjas para su primera venta, tal y como lo hemos reclamado. La huelga es un derecho, no una obligación, pero nuestro sector pesquero necesita de todos", ha finalizado Díaz.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El sector pesquero de la provincia parará este viernes en protesta por los recortes que impone la UE