![Así es la nuez pacana que se cultiva en el Valle del Guadalhorce](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202301/12/media/cortadas/176611267--1248x1042.jpg)
![Así es la nuez pacana que se cultiva en el Valle del Guadalhorce](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202301/12/media/cortadas/176611267--1248x1042.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ANDREA JIMÉNEZ
Jueves, 12 de enero 2023, 13:18
El Valle del Guadalhorce recoge estos días la cosecha de nueces pacanas, un cultivo cada vez más extendido en la zona y que busca diferenciarse ... del mercado exterior. La comarca cuenta además con la Asociación de Productores Cultivadores de Pacano, cuyo objetivo es revalorizar el trabajo de los agricultores, incrementar el valor añadido de la nuez, difundir el trabajo de los 30 años de historia de este cultivo en el Guadalhorce y proporcionar las herramientas necesarias para mejorar la formación del sector en torno a la producción del mismo.
Así, los productores encaran una nueva temporada con una implantación cada vez mayor y el cultivo de diferentes variedades, como la mahan, la más presente en las explotaciones del Guadalhorce, o cheyenne, cherokee, pawnee y wichita, según detallan.
Con la llegada del otoño, las nueces pacanas finalizan su ciclo de desarrollo y se encuentran en su punto óptimo de maduración. El grupo de productores destaca el «sabor inigualable» de las variedades que se cultivan, gracias las propiedades que le confiere su recolección en temporada y las características edafoclimáticas presentes en el Valle del Guadalhorce. «En una temporada en la que el mercado rebosa de nueces, se hace imprescindible diferenciarnos y apostar por el consumo de la nuez pacana producida en la comarca del Guadalhorce frente a las procedentes del mercado exterior, contribuyéndose así a la mejora del desarrollo económico y productivo local», apuntan.
Las primeras explotaciones de producción de nuez pacana en la comarca del Valle del Guadalhorce datan de hace más de 30 años y surgieron como alternativa innovadora tras la devaluación del valor de otros cultivos que tradicionalmente se habían desarrollado en la zona. En total, hay unas 300 hectáreas cultivadas, con árboles de pacano de hasta 50 años en la comarca, aunque la mayoría de las plantaciones tienen de media 10 años, situándose los más jóvenes en las inmediaciones de río Grande, río Pereila y río Fahala.
La variedad mahan, una de las más importantes en el Guadalhorce, produce nueces alargadas y de gran tamaño. Según explican los productores, se trata de una nuez de muy buen sabor, debido a que tiene una cáscara muy fina y es una de las más sencillas de pelar.
Otra de las que se cultivan es la pawnee, una nuez de tamaño mediano y una de las más tempranas, que en julio tiene que hacer un aclareo de fruto para mejorar su calidad y producir una cosecha normal en septiembre. Sin embargo, requiere de secado para bajar sus niveles de humedad.
En el caso de la variedad wichita, es una de las más productivas, de alta calidad comercial, aunque requiere un suelo «muy bueno, espacio, clima y manejo». Requiere el doble de agua y zinc que cualquier otra variedad y es un consumidor alto de nitrógeno. Con una nuez mediana, tiene mejor rendimiento que cualquier otra variedad.
El proyecto 'Pacano: Innovación en el cultivo y transformación adaptado al cambio climático', liderado por el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, ofrece diferentes datos sobre este cultivo en la comarca. En total, el estudio incluye una superficie de más de 80.000 hectáreas, en la que se detectaron 26.582 nogales pacanos. Según este trabajo, el mayor número de pacanos se encuentran en Coín (16.161 árboles), seguido con una gran distancia de Alhaurín el Grande (3.929) y Cártama (3.001). A continuación se encuentran Pizarra (1.544) y Alhaurín de la Torre (1.151). Por otra parte, Álora (523) y Almogía (273) cuentan con un número más reducido, mientras que en Valle de Abdalajís no ha sido detectado ninguno.
En cuanto al tamaño de la copa, también existen diferencias entre municipios, algo que puede deberse a la edad media de los nogales, según destaca el estudio. En este sentido, Álora y Cártama destacan por encima del resto, mientras que Almogía es el municipio que cuenta con árboles de menor tamaño de copa, seguido por Pizarra y Alhaurín el Grande. Asimismo, en cuanto a la distribución de los mismos, el estudio plantea una distribución «anárquica», con muchos árboles aislados, sobre todo cerca de ríos y pequeños terrenos de los diseminados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.