Secciones
Servicios
Destacamos
La producción de cítricos en España para la campaña 2020-2021 se estima que supere los 6,9 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 11,7% respecto a la campaña anterior. Andalucía cosechará el 33,5% del total de cítricos a nivel ... nacional. Ello significa unos 2.321.896 toneladas. El 72% corresponderá a naranjas dulces (1.664.458 toneladas). La comunidad andaluza cosechará casi la mitad de la producción nacional de naranja (48,3%). Un 22% serán mandarinas (520.639) y un 5% limones (109.590) -el limón andaluz representa el 10,7% de total nacional-.
Málaga juega un importante papel en la producción de limones en Andalucía, toda vez que es la provincia que más cosecha alcanza. En esta ocasión, según el aforo para la campaña 2020-2021, todo apunta a que Málaga volverá a repetir como la primera productora de limones en la comunidad andaluza con 74.346 toneladas -109.590 en Andalucía-. Sin embargo, la cosecha será un 22,1% inferior a la de 2019-2020, cuando los productores de cítricos malagueños alcanzaron 80.116 toneladas de limones.
El cítrico es un sector con una gran importancia en el 'agro' malagueño y de manera especial en comarcas como Guadalhorce y Axarquía. En la provincia se estima que existen unas 10.000 hectáreas dedicadas a la producción de cítricos. Alrededor de 4.100 corresponden a naranja, y una cantidad similar a limón. El resto, unas 1.700 hectáreas, son cultivos de mandarinas. El sector alcanzó una facturación agraria en 2019 de 51 millones de euros, según Asaja, cantidad que se espera sea superior este año, en parte por los buenos precios que han mantenido las producciones en el campo a raíz de la pandemia.
El aforo de cítricos 2020-2021 elaborado por el Gobierno andaluz recoge que la superficie dedicada a los cítricos en Andalucía es de 85.200 hectáreas, sumando la de naranjos (57.500), mandarino (casi 20.000), limón (6.540) y otros cítricos (1.145).
Según este primer aforo, todas las producciones de cítricos en Málaga bajarán respecto a la campaña anterior, a excepción del pomelo, que se verá incrementada más del 104 por ciento, al pasar de las 700 toneladas de 2019-2020 a 1.434 en esta cosecha. La producción que mayor caída experimentará, siempre que se cumplan las previsiones, será la de la naranja, que rondará las 52.545 toneladas (82.300 en 2019-20). En ello no está de acuerdo Asaja Málaga, que estima que la caída sea sólo de entre un 10 y un 15%. «Creemos que la producción será muy similar a la de la campaña anterios», ha dicho el experto en cítricos de la organización agraria, Benjamín Faulí.
En cuanto a la mandarina, todo apunta a que la cosecha se verá reducida en torno al 20%, al pasar de las 22.528 tonelada de la campaña anterior a sólo unas 17.968 en esta campaña.
Sumando todas las producciones de cítricos, la provincia alcanzará esta campaña las 146.358 toneladas, muy lejos de las 187.795 de la anterior, lo que supondrá un 22,1% menos.
Noticia Relacionada
Globalmente, teniendo en cuenta toda la producción de cítricos (naranja, mandarina, limón, pomelo, lima...), en esta campaña 2020/21, Sevilla continuará siendo la principal provincia productora de cítricos, seguida de Huelva y Córdoba. Entre las tres se estima que representen el 81% de toda la producción andaluza de cítricos y el 87% de la producción de naranja dulce. La mandarina se cosechará mayoritariamente en las provincias de Huelva, Sevilla y Almería (94% entre las tres), mientras que el limón se concentra en la zona de Málaga y Almería, que producirán el 94% del total.
Según la Junta, el año agrícola presentó una primavera más lluviosa de lo habitual y temperaturas en verano superiores a la media, pero en septiembre la campaña se presenta con buen tamaño de frutos.
El destino a industria o fresco de la producción dependerá en gran medida de los calibres finalmente alcanzados y los precios estipulados en el momento de la comercialización.
En la campaña 2019/20 la producción de Andalucía fue de 2,18 millones de toneladas, exportándose el 17,1% de la producción. Desde el año 2000 se observa una tendencia general ascendente del valor de la producción. No obstante, en 2019 descendió un 25,2%, alcanzando un valor total de 628 millones de euros.
La demanda de mano de obra total para la presente campaña se estima en 7,65 millones de jornales, de los cuales 4,8 millones corresponderían a las labores de producción y el resto a centrales hortofrutícolas. La recolección ocuparía en torno al 57% de los jornales dedicados a labores de producción.
Según la Junta, España ocupa la sexta posición a nivel mundial en la producción de naranja, con Brasil a la cabeza. En mandarina ocupa la segunda posición tras China. Respecto a limón y lima España ocupa la posición número siete con India como primera productora. En toronjas y pomelos nuestra producción es menos importante, con la posición número catorce y China a la cabeza.
El aforo recoge que en los últimos diez años el consumo per cápita de naranja y mandarina ha seguido una tendencia general negativa, con un descenso medio anual del 2,6% y del 1,3%, respectivamente.
En cuanto a la naranja, se trata del producto con mayor descenso en el consumo, descendiendo un 26,2% en el periodo entre 2009 y 2019, siendo esta tendencia aún más acusada en Andalucía (-35,6%). Asimismo, entre 2018 y 2019 se registró un descenso del 3,3% y del 4,9% a nivel autonómico y nacional, respectivamente, según el aforo.
Respecto a la mandarina, el consumo en estos diez años descendió un 13%, registrando en 2019 una disminución del 2,2% a nivel autonómico y del 2,1% a nivel nacional respecto al año anterior.
El consumo a nivel nacional de limón, producto en el que Málaga destaca por su producción en Andalucía, se mantiene estable entre 2009 y 2019. Sin embargo, en Andalucía la tendencia es irregular, descendiendo un 4,6% en el mismo periodo, aunque en el último año el consumo se incrementó en un 10,2%, según señala el aforo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.