El relevo generacional es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la agricultura y la ganadería, sectores claves para la economía provincial y para fijar población al territorio pero que son poco atractivos para los jóvenes al ser actividades sometidas a fluctuaciones ... vinculadas a la climatología, la producción o los precios. Para combatir este envejecimiento del sector primario -en Andalucía cerca del 40% de titulares de explotaciones agroganaderas tienen más de 60 años y sólo uno de cada diez está por debajo de los 40- las organizaciones agrarias piden a las administraciones que adopten medidas. Un compromiso que esta mañana ha adquirido la Junta en Málaga.
«El relevo generacional es la mayor preocupación del sector y también lo es para el gobierno andaluz», ha afirmado la delegada de la Junta en la provincia, Patricia Navarro, tras la reunión que ha mantenido, junto al delegado de Agricultura ,Agua y Desarrollo Rural, Fernando Fernández Tapia-Ruano, con el presidente de Asaja, Baldomero Bellido, el secretario general de UPA, Francisco Moscoso, el secretario provincial de COAG, Antonio Rodríguez, y la responsable de cooperativas agroalimentarias, Mayte Maristany.
Un encuentro, enmarcado dentro de las reuniones de trabajo periódicas entre la administración regional y los representantes del sector, donde las organizaciones agrarias han trasladado a la Junta la preocupación por el relevo generacional y la necesidad de que se adopten medidas, según ha dicho la delegada de la Junta.
«Ayudar y ponérselo lo más fácil»
En este sentido, Navarro ha afirmado que desde el gobierno andaluz trabajan para «ayudar y ponérselo lo más fácil» posible a los jóvenes bien para que continúen con las explotaciones agrícolas y ganaderas de sus familias o para que se embarquen en este sector y lo vean como una oportunidad de empleo y emprendimiento.
A este respecto, la delegada del Gobierno ha recordado que la Junta ha puesto en marcha un programa de ayudas para fomentar el establecimiento de jóvenes agricultores como titulares de explotaciones agrarias, dotadas 130 millones de euros, 15 de ellos específicos para mujeres y otros 15 para el desarrollo de planes empresariales dentro de la actividad ganadera, y cuyo plazo de solicitud está abierto hasta el próximo 11 de febrero. Unas ayudas que pueden llegar hasta los 80.000 euros.
Asimismo, en el caso de la provincia ha añadido que una línea de ayudas similares que se puso en marcha en 2022 permitió tramitar 46 expedientes por un valor de 3,77 millones de euros de los que ya se ha pagado el 70%.
Balance de ayudas
Patricia Navarro ha aprovechado, asimismo, para hacer un balance de las medidas desarrolladas por la Junta desde 2019 -año de la llegada del PP al gobierno regional- para ayudar al campo y ha aludido a que en estos años en la provincia se han gestionado 134,04 millones lo que supone «2,5 veces más» que los anteriores ejecutivos del PSOE, que ya se han pagado 62,6 millones de los 78 de la PAC del pasado año y que en 2024 se tramitaron 253 solicitudes para la modernización de explotaciones agroganaderas.
En materia de aguas, Navarro ha incidido en que se han destinado 325 millones en Andalucía para la mejora del regadío y un plan para aprovechar el agua regenerada en la agricultura dotado con 165 millones, donde Málaga ha sido banco de pruebas con las actuaciones en las depuradoras de la Axarquía para dotarlas de sistemas terciarios y destinar esas aguas al riego de los subtropicales.