El presidente del Consejo Regulador de la DO Málaga y Sierras de Málaga, José María Losantos.

José María Losantos: «Si llegamos a la vendimia y no se reactiva el mercado vamos tener un problema»

El presidente del Consejo Regulador de la DO Málaga advierte de que el sector del vino en Málaga está parado en ventas y facturación desde el pasado marzo por el cierre de restaurantes

Lunes, 25 de mayo 2020, 00:31

José María Losantos se encuentra al frente del Consejo Regulador de la DO Málaga y Sierras de Málaga desde 2016. El próximo julio debería celebrarse la elección del nuevo consejo, aunque debido a la crisis sanitaria, el proceso está de momento paralizado. Losantos es además ... propietario de Bodegas Doña Felisa de Ronda. Es un gran conocer del sector vinícola malagueño, uno de los más afectados por la crisis sanitaria y en especial por el cierre del denominado canal horeca, acrónimo de hoteles, restaurantes y cafeterías, cuyos establecimientos con los principales destinos de los vinos que elaboran las bodegas de la provincia.

Publicidad

-¿Qué le está pasando al sector del vino en Málaga?

-En Málaga el sector depende en un 83% del canal horeca, que el 15 de marzo tuvo que cerrar. Ello ha dejado a las bodegas a cero, tanto en ventas como en facturación. Ante esta situación sólo han quedado en pie algunas que sigue suministrando a alimentación, que puede ser un 10 o 15% de la producción como mucho, y algo de exportación. Hemos parado de facturar, y de cobrar, con el consiguiente problema de liquidez y de recursos. Pero el campo, sigue su ritmo y los viticultores tienen que seguir trabajando igualmente y las bodegas propietarias de viñas tienen que seguir manteniéndolas. Algunas han recurrido a expedientes de regulación temporales de empleo y reducciones de plantillas. Las ventas de vinos están prácticamente paradas.

-¿Después de más de dos meses en esta situación a qué futuro se enfrentan las bodegas?

- El problema fundamental es que no existe una hoja de ruta clara. No sabemos cuándo vamos a pasar de fase, qué es lo que se va a permitir. Si no tenemos clientes no tenemos nada. Sólo nos queda seguir trabajando en las viñas y almacenando los vinos que no se venden. El 90% del consumo es turístico, extranjero en su mayoría. Las expectativas son complicadas, porque con los aforos hay muchos negocios que no son rentables. Con los ERTE, si tenemos que mantener al personal durante seis siguientes meses sin afluencia de clientes, el resultado es que habrá muchas empresas abocadas al cierre, a la quiebra. Estoy bastante preocupado con lo que pueda pasar.

-¿Hay bodegas inscritas en el Consejo Regulador que hayan decidido su cierre definitivo ya?

-En principio no. Todos estamos a la expectativa de ver lo que sucede en el inicio del verano, que va a ser lo que marque la posición de las bodegas. Somos un sector que mantiene dientes de sierra en la facturación y en las campañas, con más ventas unos determinados meses, y menos en otros. Todos estamos más o menos acostumbrados a estos dientes de sierra, el problema ahora es que ha tocado el bajón en unos meses importantes. Ha sido la Semana Santa, las ferias, El Rocío, el mes de mayo de Córdoba, las romerías... Son meses en los que el sector vende bastante. Habrá que ver el resultado del verano. Ese será el momento en el que las bodegas tengan que replantearse si reconvertirse o cerrar definitivamente. Ojalá no sea así.

Publicidad

-El sector vinícola malagueño está formado por bodegas en su mayoría familiares, ¿pueden permanecer mucho tiempo con tanto estocaje de vinos?

-En la provincia somos 46 bodegas dentro del Consejo Regulador, de las cuales la mitad están en Ronda y donde, de 23 bodegas, 20 son de tamaño pequeño e incluso muy pequeño. La capacidad de almacenamiento no será excesivamente complicado, aunque para algunas puede ser complicado si están cuatro meses sin ventas. El problema es más financiera y de tesorería, que de almacenamiento. Independientemente, si llegamos a la vendimia de este año, que abarca de julio a octubre, y no se reactiva el mercado, vamos a tener un problema.

-¿Qué se está haciendo desde el Consejo Regulador en este sentido?

-Junto con los otros tres Consejos Reguladores de Andalucía hemos mantenido varias reuniones con la Consejería de Agricultura para elaborar una serie de medidas que sirvan para paliar los efectos de esta crisis. Hemos propuesto que podamos destinar parte de la uva a destilación para alcohol vínico, poder realizar vendimia en verde, que se paga con una subvención mínima, pero que permite a quienes crean que no va atener salida quitar parte de la cosecha en primavera; e incluso almacenamiento privado. Son propuestas y medidas para paliar la situación ante una vendimia que se espera, si no hay problemas, que sea estupenda, con buena producción y muy buena. Esto, si se reactiva el mercado, no va a ser un problema, pero si no es así es cuando tendremos que pensar cómo almacenamos o qué hacemos. Vamos a tener que estar jugando partido a partido.

Publicidad

-¿Qué cantidades han propuesto para vendimia en verde, destilación y almacenamiento?

-Lo que ha propuesto del Consejo Regulador es destinar a vendimia en verde 96 hectáreas, a almacenamiento 2.200.000 litros de vino y a destilación 544.000 litros, aunque ello no quiere decir las bodegas y viticultores se acojan al final.

-¿Qué le pide el Consejo Regulador a las administraciones malagueñas para apoyar al sector?

-Una promoción global de la zona como destino para que Málaga no pierda su imagen. Hay que transmitir que seguimos siendo un destino seguro, saludable, serio, fiable, con calidad y con una buena relación calidad-precio. Hay que ser conscientes de que somos un sector importante, que da trabajo a mucha gente y que mueve una economía importante.

Publicidad

-¿Siguen siendo nuestros vinos competitivos?

-Nuestra situación antes de la pandemia era de privilegio. Los vinos clásicos de Málaga y Montes de Málaga estaban volviendo a renacer, se estaban haciendo elaboraciones nuevas. En la Denominación de Origen Sierras de Málaga en la que se incluyen los tintos y los vinos tranquilos hace tiempo que tenían una valoración importante. Creo que eso no ha cambiado. Estamos en el mismo punto que el 15 de marzo. No ha variado la calidad ni las fórmulas. Lo único que hace falta es que volvamos a la nueva normalidad. La trayectoria de nuestros vinos va a seguir siendo positiva.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad