Los investigadores Diego Romero y David Vela-Corcia, en el IHSM La Mayora. SUR

Investigadores del IHSM La Mayora identifican la molécula de una bacteria capaz de eliminar hongos y parásitos en varios cultivos

El trabajo muestra que estos metabolitos garantizan la supervivencia de plantaciones de soja y melón y fomentan un mayor crecimiento y producción

Viernes, 8 de noviembre 2024, 14:49

Lo que comenzó siendo un proyecto de cooperación internacional hispano-germánico hace más de seis décadas, se ha convertido en un gran centro de referencia ... internacional en la investigación agrícola, decisivo para el desarrollo del pujante sector de los cultivos subtropicales en el sur de España. La estación experimental La Mayora, con sede en Algarrobo, forma parte hoy en día del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA).

Publicidad

Un equipo científico del IHSM ha identificado un metabolito secretado por la bacteria 'bacillus velezensis' que ataca y elimina hongos y nemátodos, un tipo de parásitos, perjudiciales para los cultivos. El estudio, publicado en la revista especializada 'Communications Biology', muestra que, aplicando estas moléculas de 'bacillus velezensis', se garantiza la supervivencia de los cultivos y se fomenta un mayor crecimiento y producción, según han informado este viernes del centro investigador malagueño.

El equipo dirigido por el investigador Diego Romero ha observado estos resultados en plantaciones de soja y melón, aunque estos resultados son extrapolables a otros cultivos. «Esto es porque la bacteria 'bacillus velezensis' se encuentra en el suelo y no en las plantas», ha señalado el investigador. «El metabolito, llamado 'Cyclo(Pro-Tyr)', está compuesto por un dipéptido de prolina y tirosina ciclado, característica que lo hace muy estable químicamente», ha explicado el investigador del IHSM La Mayora David Vela-Corcia, «por lo que este compuesto no se degrada con facilidad en la rizosfera, la zona de suelo cercana a las raíces, y puede llegar a organismos, como patógenos presentes en distintos cultivos», ha añadido.

«Además, hemos constatado que esta cepa bacteriana ataca en oleadas, debilitando inicialmente la barrera celular de los hongos y la célula intestinal de nemátodos, dejándolos a ambos sin la capacidad de sintetizar ATP para que otros metabolitos acaben con ellos», ha abundado el investigador. Vela-Corcia ha resaltado el efecto dual del metabolito antimicrobiano 'Cyclo (Pro-Tyr)' para la lucha contra patógenos y el fomento del crecimiento de las raíces de las plantas al activar el mecanismo de defensa de éstas.

Publicidad

La cepa de 'bacillus velezensis' con la que ambos investigadores han realizado este trabajo fue por primera vez aislada en 1990. El grupo de investigación de Vela-Corcia lleva estudiándola unos veinte años para conocer sus efectos y beneficios para fomentar una agricultura sostenible a través de la lucha biológica.

Los resultados de este trabajo están siendo llevados a la práctica, ya que actualmente se están realizando las primeras pruebas para desarrollar un producto con este ciclo dipéptido para su aplicación en plantas. Este trabajo se ha realizado en colaboración con profesionales de Alemania, Francia, Estados Unidos y China, ha sido desarrollado por los investigadores del IHSM La Mayora UMA-CSIC David Vela-Corcía, Jesús Hierrezuelo, Alicia Pérez-Lorente, Antonio de Vicente, Alejandro Pérez García y Diego Romero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad