Un equipo científico internacional del que forma parte el investigador Víctor J. Carrión, del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Málaga (UMA), con sedes en el campus de Teatinos de la capital y ... Algarrobo, se encuentra en las Islas Galápagos para analizar el mundo microbiano que hay detrás de las plantas «nativas y únicas» de este archipiélago del Océano Pacífico. Se trata de una expedición de ocho días, que empezó el pasado sábado, en la que, junto a la UMA, participan el Instituto Holandés de Ecología y la Universidad de San Francisco de Quito (Ecuador).
Publicidad
Bajo el nombre de 'Microbioma', este proyecto pretende revelar la singularidad y la diversidad de la vida microbiana de las mencionadas Islas Galápagos, con el objetivo de mejorar la comprensión de la coevolución de las especies, para lo que se tomarán muestras, tanto de bacterias como de hongos, asociados a sus 'plantas huésped'. «Los conocimientos que se obtengan de la expedición serán esenciales para la preservación de especies de plantas en peligro de extinción, como la 'Scalesia', también conocida como la margarita gigante», explica el investigador Victor Carrión.
En este sentido, el experto señala en un comunicado que conocer más acerca de los microbios aún desconocidos que coexisten con estas plantas podría resultar clave para apoyar el crecimiento y la supervivencia de la 'Scalesia'. Para ello, utilizarán técnicas moleculares novedosas, que permitirán «desentrañar la diversidad mocrobiana y estudiar si está en línea con la especiación -proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones- de sus plantas huéspedes en diferentes islas del archipiélago».
Las Islas Galápagos, en su mayoría deshabitadas, están ubicadas a unos 1.000 kilómetros al oeste de América del Sur. Debido a su lejanía, según afirman los científicos de esta expedición internacional, los animales, las plantas y, posiblemente, también los microorganismos han evolucionado de forma independiente a sus parientes del continente, convirtiéndolas en objetivo de numerosas investigaciones relacionadas con la aparición de variaciones genéticas.
Publicidad
El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM La Mayora) es un centro de carácter mixto entre la Universidad de Málaga (UMA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) constituido en febrero de 2010 a partir de la ya existente estación experimental La Mayora de Algarrobo-Costa (Málaga) del CSIC y de miembros de distintos departamentos de la UMA, para formalizar las frecuentes colaboraciones entre diferentes grupos de investigación de ambas instituciones.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.