Christian Gross, Agustín Peláez, Antonio Luque y Roberto García Torrente. Ñito Salas. VIDEO: PEDRO J. QUERO

Expertos defienden que España debe marcar la pauta en el mercado mundial del aceite de oliva

Incrementar el consumo y resolver los aranceles de EEUU son otras de las conclusiones del encuentro virtual de SUR Live sobre 'El aceite andaluz en el mercado global'

Miércoles, 8 de julio 2020

España debería marcar la pauta en el mercado mundial de este producto, incluso manejando las producciones de terceros países. Esta ha sido una de las principales conclusiones del I Encuentro Virtual sobre «El aceite andaluz en el mercado global», organizado por SUR dentro del ciclo dedicado a analizar las «Tendencias y desafíos del agro malagueño», con la colaboración de Cajamar, la Autoridad Portuaria de Málaga y DCOOP. En el encuentro, que se ha celebrado en el AC Málaga Palacio, pero que ha sido seguido de manera virtual, han participado como participantes en el debate el presidente ejecutivo del gigantes agroalimentario Dcoop, Antonio Luque; el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, y el jefe de la Red Andalucía de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Christian Gross, los cuales han desmenuza la situación por la que atraviesa el sector del olivar y oleícola andaluz, derivada de unos precios relativamente bajos y una alta producción.

Publicidad

Otras de las conclusiones del encuentro ha sido la necesidad de incrementar el consumo de aceite de oliva, resolver el problema de los aranceles de Estados Unidos al aceite envasado español, evitar los frenos a la comercialización internacional que puedan conllevar el Brexit en el caso del Reino Unido o Mercosur. También se ha reclamado un mecanismo para que en momento puntuales se puedan regular los excedentes que se puedan producir por la condiciones climáticas y que se puedan sacar al mercado en los siguientes años, a la vez que seguir trabajando para alcanzar una mayor calidad.

«Somos líderes en producción de aceite de oliva y deberíamos marcar la paula en el mercado», ha declarado Luque, aunque ha puntualizado que para ello son necesarias empresas como Dcoop, aunque con un tamaño cuatro veces mayor, que manejen incluso las producciones de otros países del entorno. «Si no hacemos estos al final el cliente de Estados Unidos si el aceite de Túnez, de Turquía o de Chile está en mejor precio y en mejores condiciones, y además allí también saben producir calidad, no nos creamos que no, al final podemos perder al cliente estadounidense, de Japón o de China», ha afirmado el presidente de la cooperativa con sede en Antequera. Para Luque, lo que no puede ser es que con 1.800 almazaras que hay en España cada una vaya por separado. «Son necesarias empresa con más tamaño y capacidad», ha insistido.

Ver fotos

Galería. El encuentro 'El aceite andaluz en el mercado global', en imágenes Ñito Salas

En este sentido, García Torrente ha señalado que es deseable siempre que existan empresas de esas dimensiones. «Si una empresa quiere conquistas nuevos mercados tiene que tener una capacidad financiera y de recursos humanos, gente preparada, para poder obtener resultados en el el plazo que se haya marcado. Para abordar estos objetivos hay que tener dimensión y cuanto más grande sea la empresa mejor», ha señalado el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, que ha puntualizado asimismo que considera que es bueno tener competencia, de manera que si en lugar de que haya una sola empresa que comercialice todo el aceite español, hay tres y que además compitan entre ellas, «creo que al final eso fortalece».

Sobre la situación actual del sector, Luque ha recordado que cuando España entró en el año 1986 en la UE la producción de aceite de oliva era de 500 millones de litros y que más de tres décadas después la media se ha movido entre 1.250.000 y 1.350.000 toneladas, y las previsiones para los próximas años es que alcance el 1.700.000 toneladas. Para este directivo, este crecimiento ha sido consecuencia del mal comportamiento de otros cultivos, que siguen igual que hace 40 años. «Todavía hay en España miles se hectáreas en regadío que pueden ir a olivar, lo que significa que no sólo hay plantaciones para el incremento de producción previsto, sino que en los próximos años podría crecer incluso más», ha advertido Luque, para quién es absolutamente necesario incrementar el consumo, algo que lo que ha dicho Dccop lleva años trabajando, poniendo como ejemplo sus ventas en Estado Unidos. Asimismo ha pedido a la Administración soluciones al problema de los aranceles de EE UU a la aceite envasado español, que trabaje para evitar un posible arancel del Reino Unido por el Brexit o por parte de Mercosur, a la vez que ha defendido la necesidad de mejorar el olivar tradicional para incrementar su rentabilidad y reducir sus actuales costes de producción.

Publicidad

García ha destacado del aceite de oliva que es el único producto agroalimentario en el que España es líder mundial. «No hay ningún otro país que produzca más que nosotros», ha señalado, a la vez que incidido que a nivel nacional es una empresa malagueña, Dcoop, la que está en cabeza. «Jugamos un papel de liderazgo y lo que pase en el mercado global nos afecta», ha aclarado. El representante de Cajamar ha destacado además el papel de los olivareros españoles y el avance que ha experimento el sector en los últimos 30 años. «A nivel mundial se producía entonces lo que produce España ahora mismo. Creo que también el cambio en todas las fases de producción del aceite de oliva han sido enormes. El problema es que hemos hecho mucho en la parte productiva, pero como no han ido acompañadas de las medidas de mercado correspondientes se produce la situación de que el crecimiento de la demanda no ha ido paralelo al de la oferta», ha apuntado García Torrente, a la vez que ha defendido un mayor esfuerzo por el sector para aumentar el consumo.

En este sentido, se ha referido a los que se produjo con el sector cárnico español en 2013 con el veto ruso. «El mercado principal para la carne de porcino español, fuera de la Unión Europea era Rusia. Cuando se impuso el veto, se pensó que aquello iba a ser una crisis importante para el sector, pero las empresas fueron capaces de buscar otros mercados y hoy China es, con diferencia, su mayor mercado. Creo que en el sector del aceite hay que hacer algo similar, porque la posibilidad de crecimiento del consumo es muy prometedor», ha dicho García.

Publicidad

Christian Gross, en representado de Extenda, ha señalado que el aceite de oliva es el segundo producto que más exporta Andalucía, sin embargo, ha considerado que «sigue siendo una asignatura pendiente el tema de la promoción internacional. Nosotros -en referencia a Extenda- estamos ayudando con 50 oficinas que tenemos en 50 mercados diferentes para que la empresas salve el salto que existe entre oferta y demanda y encuentren distribuidores». Gross ha reclamado un mayor esfuerzo de promoción por parte de las administraciones, organizaciones de productores y de empresas. «La única manera de ir incrementado el consumo en el mercado exterior es con la promoción combinada de las administraciones públicas y de la empresas», ha insistido.

Según Luque, toda la inversión que se haga en promoción para incrementar el consumo va a ser poca, aunque ha defendido que en los años en los que haya más producción es necesario un mecanismo para regular el mercado y conseguir a corto plazo una recuperación. En esta misma línea, García ha considerado que la estabilidad es necesaria para mantener los mercados. «Va a ser muy difícil conquista nuevos mercados si un año hay un precio y al siguiente es un 50% superior. Tenemos que conseguir que los precios se mantengan a largo plazo, pero para ello es necesario que la oferta sea más o menos la misma», ha manifestado.

Publicidad

No es la primera vez que Dcoop se muestra partidario de esta posibilidad, ante las criticas de algunas organizaciones de que hay empresas que importan aceite de otros países para exportar a EE UU cuando hay producción nacional. Dcoop lo planteó ya en 2018, coincidiendo con la caída de precios del aceite de oliva que todavía se mantiene actualmente, y lo ha vuelto a hacer hoy en el encuentro virtual del SUR Live sobre «El aceite andaluz en el mercado global». El presidente de Dcoop ha sido muy claro en este sentido: «Dcoop defiende que se prohíban las importaciones de países terceros a la Unión Europea. Que se prohíba en toda la Unión Europa. Se que hay gente que dirá que estos es imposible, pero lo que si está claro es que hay una situación con empresas en Italia, en Portugal, en Francia, en Grecia..., que envasaban aceite para mandar a Estados Unidos. Por primera vez en los últimos tres años España vende más aceite en Estados Unidos que Italia y de eso ha sido responsable, fundamentalmente, una empresa que se llama Dcoop, porque tiene una compañía en Estados Unidos, con la marca Pompeian, marca líder en el segmento virgen extra de la máxima calidad, que probablemente venda este año unos 60 millones de litros».

Luque ha recordado que las compañías que envasan aceite para EE UU que están ubicadas en España tienen aranceles si el producto es español. Lo que ha sucedido es que las empresas que envasan aceite y que envían a Estados Unidos, tienen un arancel del 25%. Si el aceite es español y se envasa en EE UU, no tiene arancel. «Nosotros enviamos el aceite a granel y se envasa allí, y la ventas de Pompeian estás disparadas», según el presidente de Dcoop. Sin embargo, ha señalado que otras compañías lo que están haciendo es comprar aceite fuera, de terceros países, envasarlo e intentar mantener el mercado con ese aceite. «Lo que no se puede decir es que esto no se haga, salvo que se prohíba para toda la UE, porque sino podemos ver que un operador puede comprar aceite en Túnez, llevarlo a Italia, envasarlo con una marca española y que venga aquí, y que se venda en los lineales aceite de fuera».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad