Cuevas Bajas es el centro de producción de la zanahoria morá en Málaga. Esali. A.

La expansión del olivar y las inundaciones reducen la producción de zanahoria 'morá'

Productores de Cuevas Bajas estiman que la cosecha, que acaba de comenzar, apenas alcanzará esta campaña los 35.000 kilos

Martes, 12 de noviembre 2019, 00:36

La expansión del cultivo del olivar en la ribera del río Genil y los daños causados por las inundaciones el pasado mes de septiembre en municipios como Cuevas Bajas han restado superficie de cultivo a la zanahoria 'morá', un producto que durante ... siglos se ha mantenido en las riberas malagueñas de este río, casi siempre para consumo propio.

Publicidad

Al menos, así lo ha asegurado el gerente de Esali Alimentación, Enrique Cuberos, especializada en la elaboración de productos procesados de esta hortaliza, que el próximo 1 de diciembre vivirá su día grande con la Fiesta de la Zanahoria Morá en la localidad de Cuevas Bajas.

Según Cuberos, el descenso de la superficie cultivada hace prever que este año la producción de zanahoria morá se sitúe entre los 30.000 y 40.000 kilos como mucho. Se trata de un volumen bastante bajo teniendo en cuenta que ha habido campañas en las que se han alcanzado hasta los 150.000 kilos.

«Las riadas han anegado muchas parcelas este año, por lo que todavía debe pasar un tiempo para que el suelo vuelva a estar apto para plantar esta hortaliza», ha explicado Cuberos.

Jesús López es otro productor malagueño de esta singular zanahoria. En su caso esta campaña apenas cosechará unos 4.000 kilos. «El problema es que muchas plantaciones se han visto afectadas por las inundaciones. El cultivo se realiza a mediados de julio y las lluvias de septiembre han destrozado las plantaciones, por lo que habrá bastante menos de lo normal», ha señalado López, que ha señalado que la recolección comienza por lo general en octubre y se prolonga hasta el mes de febrero próximo.

La zona de Cuevas Bajas es idónea para el cultivo de la zanahoria morá porque se trata de una tierra fértil que se nutre de pequeñas filtraciones de agua por la proximidad del río Genil, proporcionándole la humedad necesaria para que el tubérculo se desarrolle de manera óptima y conserve su corazón morado.

Publicidad

La zanahoria morá de Cuevas Bajas se diferencia de otras porque también se producen en el territorio español, como Mallorca, Valencia o Cataluña, por su llamativo interior con una gama amplia de tonalidades de morado dispuestas en círculos concéntricos, por su sabor suave y dulce. «Además es de un mayor tamaño», ha manifestado López.

La primera capa es morada, después tiene otras naranjas y el corazón es rojo. Se caracteriza asimismo por ser un producto de gran tamaño. Puede alcanzar una longitud de hasta 60 centímetros.

Para Cuberos, aunque la zanahoria morá es más dulce, posee un cierto toque 'picante', y resulta muy estética en los platos. Sus principales valores nutricionales se esconden en el peculiar color morado de la piel y el corazón.

Publicidad

Asimismo ha explicado que su consumo regula la función intestinal, tiene un poder antioxidante seis veces superior a la zanahoria naranja, cuenta con propiedades antiparasitarias, estimula el apetito, protege de enfermedades cardíacas, estimula la visión, potencia el sistema inmunológico y es beneficiosa para la piel, según este empresario.

Esali Alimentación se ha especializado en la elaboración de productos que tienen como distintivo y producto base la zanahoria morá. Actualmente elabora tres tipos distintos de vinagres con esta hortaliza, además de snacks, mermelada, mermelada light, cerveza y ginebra.

Publicidad

En la próxima edición de la Fiesta de La Zanahoria Morá, prevista para el 1 de diciembre, según Cuberos, la empresa presentará un licor para las sobremesa cuya característica principal es que está elaborado con este tipo de zanahoria tan malagueño.

Aunque se trata de un cultivo minoritario en el campo malagueño, en las tres últimas décadas se ha despertado un mayor interés por este producto que ha hecho que haya vivido una etapa de resurgimiento, aún cuando esta cosecha la producción haya descendido.

Publicidad

Debido a que la cosecha se prevé que sea menor de lo habitual, el precio de la zanahoria morá ha crecido algo respecto a la campaña de 2018 que fue de 1,50 euros el manojo. Este año el kilo se está cotizando entre 0,60 y 0,70 euros el kilo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad