Secciones
Servicios
Destacamos
La estación experimental La Mayora, situada en Algarrobo, ha iniciado nuevas línea de investigación centradas en la implementación de estrategias de bioeconomía circular en la agroalimentación. El centro participa en tres proyectos de investigación para la fabricación de bioplásticos y su uso en la industria ... agroalimentaria. El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM), es un centro mixto de investigación de titularidad compartida entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga (UMA).
Estos tres proyectos están en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular con el objetivo 12 'Producción y consumo responsables'. El primero de los proyectos, titulado 'Bioeconomía circular para el envasado de alimentos: aprovechamiento de los residuos de la industria conservera de tomate', está financiado por el CSIC, y busca soluciones sostenibles y económicamente viables al uso masivo de plásticos derivados del petróleo en el envasado de alimentos. El objetivo final es la fabricación de bioplásticos multifuncionales a partir de residuos agrícolas derivados de la industria conservera del tomate.
Por su parte, el proyecto RTI2018-096896-J-I00, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), se titula 'Revestimientos miméticos sin bisfenol-A a base de residuos de tomate para el envasado de alimentos'. El objetivo es el empleo de los residuos resultantes del procesamiento industrial de frutos de tomate como recurso biorenovable para la fabricación de lacas inocuas de origen biológico. «Estas lacas sustituirían a las resinas de bisfenol-A en el recubrimiento interno de las latas de conservas de alimentos y bebidas, ya que dicha sustancia es potencialmente tóxica y dañina para la reproducción humana», han explicado desde el Gobierno central en una respuesta parlamentaria al senador socialista malagueño Miguel Ángel Heredia.
Por último, en colaboración con instituciones de gran prestigio internacional, como la Universidad de Cambridge (Reino Unido), la Universidad George Washington (Estados Unidos de América) y el Instituto Italiano de Tecnología, durante el pasado año se llevaron a cabo investigaciones sobre bioplásticos en el campo de los envasados de alimentos, como los trabajos preliminares en el mencionado uso para recubrimientos de latas, la obtención de films biodegradables y usos en biomedicina.
Asimismo, el centro experimental situado en la Axarquía trabaja en el aprovechamiento de los residuos de lana, regeneración de coral, obtención de materiales fotónicos a partir de la cáscara del fruto de cacao, inspiración en la piel vegetal o en electrónica biodegradable aplicable a textiles. Los resultados obtenidos en todos estos trabajos han sido publicados en prestigiosas revistas científicas a nivel internacional.
Por su parte, el secretario general del PSOE de Málaga José Luis Ruiz Espejo, ha destacado que la agricultura malagueña tiene en La Mayora «a un centro de referencia no solo para nuestra provincia, sino para el conjunto de Andalucía y de todo el país». «El único centro en Málaga dependiente del CSIC es un verdadero motor económico y de impulso agrario malagueño, en especial en la Axarquía, como lo demuestran las decenas de proyectos llevados a cabo para mejorar la calidad en el cultivo hortofrutícola. Del mismo modo, hay que destacar su firme compromiso con la reducción de la contaminación y la lucha contra el cambio climático«, ha considerado.
Por su parte, Heredia ha apuntado que en este centro del CSIC y la UMA se llevan a cabo «investigaciones fundamentales en productos subtropicales en un momento en que son cada vez más demandados por los mercados e imprescindibles dentro de un estilo de vida saludable, generando empleo y riqueza para la zona, se están llevando a cabo además, tres proyectos referidos a la fabricación de bioplásticos«.
En la actualidad, se utilizan plásticos para fabricar y envolver muchos de los productos que compramos y consumimos. El problema llega cuando ya no los queremos, esto ocurre sobre todo con el plástico desechable de embalar y envasar. El plástico se utiliza porque es fácil y barato de fabricar y porque dura mucho tiempo.
Lamentablemente, estas mismas ventajas hacen que se convierta en el aliado número uno de la contaminación. Su bajo precio hace que uno se deshaga rápidamente de él, y su larga existencia hace que perdure en el medioambiente durante largos periodos de tiempo, en los que puede causar grandes daños. Ya que no puede descomponerse y se necesita una alta energía de rayos ultravioleta para acabar con él, la cantidad de plástico que se desperdicia en los océanos está aumentando considerablemente.
El plástico actúa como un imán en sustancias tóxicas como el DDT o los PCB. Los investigadores han descubierto que las concentraciones de estas sustancias químicas son millones de veces más altas en el plástico que se utiliza en el mar que en el que se utiliza en el agua circundante, que ingerido por animales, puede hallarse en toda la fauna marina, incluso en el plancton, la clave de la cadena alimentaria marina.
De ahí que la realización de estos estudios sobre bioplásticos resulte «de enorme interés económico y ambiental», según Heredia, quien además ha resaltado en un comunicado que en La Mayora se trabaja en cinco proyectos para mejorar el uso eficiente del agua de riego, «un proyecto fundamental para reducir el gasto en recursos hídricos para los regadíos en la zona».
En este sentido Ruiz Espejo y Heredia ha destacado que el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, junto al consejero de Presidencia, Elías Bendodo, prometieron obras para ampliar la capacidad hídrica en la comarca de la Axarquía, «pero ésta ha sido otras de las muchas mentiras del PP, puesto que a día de hoy no han hecho absolutamente nada, salvo anuncios«. »¿Dónde están las obras prometidas por el PP para garantizar el riego de los subtropicales en la Axarquía?«, se han preguntado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.