Imagen de una finca de aguacates en la Axarquía. E. CABEZAS

Diseñan una aplicación para que los agricultores optimicen el uso del agua en las fincas de aguacates

El IFAPA de la Junta prepara una 'app' para reducir la cantidad de líquido que se emplea en los cultivos, con una media de 6.500 metros cúbicos por hectárea

Domingo, 30 de marzo 2025, 00:07

Las abundantes lluvias caídas en lo que va de este año hidrológico han puesto fin a un lustro de dura sequía en la provincia, que ... ha golpeado especialmente al sector primario, pero que en los momentos más críticos obligó incluso a restricciones de hasta casi doce horas en grandes municipios como Vélez-Málaga. Con la extraordinaria ganancia de reservas que han experimentado los embalses malagueños, las dos grandes comarcas agrícolas de la provincia, la Axarquía y el Valle del Guadalhorce, vuelven a sonreír, confiando en poder recuperar las explotaciones tras varios años de dura sequía y déficit hídrico.

Publicidad

Uno de los cultivos más golpeados ha sido el aguacate, que ha visto como se han arrancado centenares de hectáreas y se han realizado talas y podas muy agresivas para tratar de salvar las plantaciones. Por ello, con el nuevo escenario que se abre el control de los riegos sigue siendo una máxima prioridad para las administraciones públicas, que insisten en que, aunque se han recuperado las reservas y se han aumentado las dotaciones para el riego, hay que continuar apostando por recursos alternativos como las aguas regeneradas de las depuradoras y exigiendo la construcción de nuevas infraestructuras, como tuberías y desaladoras.

La Junta continúa apostando por recursos alternativos como las aguas regeneradas de las depuradoras

Ante este panorama, el Centro de Investigación y Formación Agraria de Málaga (Ifapa) está trabajando en desarrollar una aplicación para el riego del aguacate con el objetivo de «dar programación de riego específica para el cultivo», según dijo Elsa Martínez, investigadora titular sobre Sostenibilidad del Ifapa de Málaga, durante las III Jornadas de Subtropicales, celebradas hace unos días en la localidad granadina de Almuñécar.

La aplicación en desarrollo trata de reducir el consumo de agua en las fincas de aguacates, que en la actualidad se encuentra alrededor de los 6.500 metros cúbicos por hectárea. La nueva 'app' se encuentra aún en fase experimental y recogerá recomendaciones de riego para distintas estrategias en función de la disponibilidad hídrica bajo los escenarios de «riego óptimo, riego deficitario sostenido y riego de supervivencia».

Publicidad

Ensayos en fincas de interior y litoral

Ésta es una de las medidas que Martínez expuso durante su presentación ante un aforo de unas 200 personas que asistieron al evento, según han informado desde la Junta. Además de la aplicación, Martínez adelantó unos ensayos que están realizando bajo riego deficitario, usando riegos por debajo de las recomendaciones que marca la FAO en el uso de agua en aguacate. Estos ensayos se están haciendo en zonas del litoral y en áreas del interior de la provincia de Málaga con resultados desiguales, según la investigadora.

El ensayo realizado en el interior reduciendo agua ofreció unos rendimientos de unas 7,7 toneladas por hectárea, lo que supone un 50 por ciento menos de lo habitual. Mientras que en el ensayo realizado en la zona del litoral ofreció rendimientos de unas 11 toneladas por hectárea. La investigadora señaló que las necesidades de agua para los cultivos de aguacate en Málaga están cifradas en 50 hectómetros cúbicos al año.

Publicidad

El cultivo del aguacate tiene un importante peso económico en Andalucía, que reúne el 75% de superficie

El cultivo del aguacate tiene un importante peso económico en Andalucía, que reúne el 75% de superficie nacional de producción. En concreto, en la provincia de Málaga este frutal se cultiva en alrededor de 7.500 hectáreas, con una producción de 78.000 toneladas en la pasada campaña, según han detallado desde la Administración regional en un comunicado.

«Al tratarse de un cultivo muy demandante de agua, se hace necesario avanzar en un correcto manejo del riego que no comprometa los recursos hídricos investigando para ello portainjertos menos exigentes en agua tanto cuantitativa como cualitativamente», han argumentado. Con ese objetivo, desde el Ifapa, organismo público de investigación con el objetivo de dar respuesta a las necesidades del sector, «se pone en marcha este programa para estudiar la sostenibilidad del cultivo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad