Olivo afectado por Xylella fastidiosa en Italia. SUR

Detectan un caso de 'ébola del olivo' en plantas ornamentales en un vivero de El Ejido

La Consejería de Agricultura comunica al Gobierno este «contagio aislado» de 'Xylella fastidiosa', una bacteria mortal para los árboles

Martes, 17 de abril 2018, 14:43

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía ha notificado al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente la detección de un caso aislado de la bacteria 'Xylella fastidiosa' (conocido como el ébola del olivo) en tres plantas ornamentales ubicadas en un vivero de El Ejido, pero que constituyen «un caso aislado al haber sido infectadas por el mismo insecto vector», según Europa Press.

Publicidad

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha informado que la Junta ha notificado al Ministerio la detección de un caso «aislado» de Xylella fastidiosa en tres plantas ornamentales, en lo que supone el primer caso positivo de la presencia de esta bacteria en Andalucía.

El consejero ha explicado que la bacteria se ha detectado en un control rutinario de los que realiza la propia Consejería, y, al ubicarse dentro de un invernadero y no haberse encontrado insecto vector dentro de las tres plantas que han dado positivo, se considera que éstas han sido infectadas por el mismo insecto vector y que se trata de un caso aislado.

Ha apuntado que ninguna planta más ha dado positivo de las que están en el invernadero, tras efectuarse más de 400 análisis, ni tampoco han dado positivo los análisis efectuados en la masa vegetal de los alrededores, donde todos los controles han dado negativo.

De esta forma, la hipótesis con la que se trabaja es que «no es ni un brote ni foco sino un caso aislado».

El consejero ha hecho un llamamiento a la calma, pues se está investigando y «los controles están funcionando». Asimismo, se ha convocado una reunión de la Mesa de Sanidad Vegetal para informar a las organizaciones agrarias y a los agentes implicados.

Publicidad

Reacciones

Desde Asaja se considera que están funcionando los controles establecidos por la Consejería de Agricultura en Andalucía, aunque insiste en la necesidad de extremar las medidas de control fitosanitario en viveros y fronteras, que son los puntos fundamentales para evitar la propagación de esta bacteria e insta al Ministerio de Agricultura y a la Junta de Andalucía a no bajar la guardia.

«La Xylella ha ido avanzando de forma inexorable en España en los tres últimos años. En 2016 se detectó en Mallorca, en 2017 salta ya a la Península Ibérica y se detecta en almendros de Alicante y en 2018 hemos tenido el primer caso en un olivo de la Comunidad de Madrid, por lo que era cuestión de tiempo que, antes o después, se detectara alguna planta en Andalucía», según ha señelado esta organización agraria en un comunidado.

Publicidad

La 'Xylella fastidiosa' puede causar graves daños en cultivos como olivo, vid, frutales de hueso, cítricos, almendros y numerosas especies ornamentales, por lo que puesto que no hay tratamiento para combatirla, son importantes las buenas prácticas fitosanitarias y el control de los viveros, para asegurarse de que todo el material vegetal que llegue cuente con su pasaporte fitosanitario.

Andalucía cuenta con un Plan de vigilancia para la prevención y lucha contra la Xylella fastidiosa en el olivar que ha propiciado el desarrollo de casi un millar de actuaciones en toda la región en 2017, con 404 actuaciones en viveros en Andalucía y 44 en Sevilla, todas ellas negativas, y 483 actuaciones en explotaciones en Andalucía, 58 en Sevilla, también todas negativas, hasta la de hoy, según Asaja.

Publicidad

La bacteria sólo se propaga a través de insectos hospedadores y tal como ha documentado el CSIC en Europa los principales vectores de la enfermedad son los cercópidos y dentro de este grupo destaca la cigarra espumadora (Philaenus spumarius) que se puede detectar fácilmente por la espuma que genera la ninfa para protegerse y mantener la temperatura y humedad adecuadas para su desarrollo. La presencia de las ninfas o «espumas» es más abundante en las plantas neocotiledóneas y en las gramíneas por lo que es recomendable el desbroce temprano de las cubiertas vegetales para acabar con las ninfas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad