SUR
Málaga.
Jueves, 11 de julio 2024, 02:00
Más de dieciocho mil europeos se han prestado ya a colaborar para difundir y conocer mejor el cultivo de las distintas variedades de legumbres. Es el objetivo que persigue el experimento 'Compartiendo las judías', que echó a andar en 2021.
Publicidad
Esta forma de implicar a ... los ciudadanos ha tenido su recompensa, ya que la Comisión Europea ha concedido a este proyecto el Premio de la UE a la Ciencia Ciudadana 2024, dotado con 60.000 euros, al experimento 'Compartiendo las judías'.
Se trata del gran premio de esta segunda edición de los galardones, que otorga ese galardón por contribuir a una sociedad pluralista, inclusiva y sostenible, así como por ampliar el conocimiento científico a través de la participación ciudadana. La propuesta ha sido seleccionada por un jurado independiente entre las 288 que se han presentado al premio.
'Compartiendo las judías' forma del proyecto INCREASE, en el que participan 28 centros de investigación de 14 países, incluido el Centro de Recursos Fitogenéticos, adscrito al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC). Cada año, el personal investigador del proyecto envía a las personas participantes semillas de variedades tradicionales de judías para que las cultiven y documenten el desarrollo de las plantas.
Publicidad
La misión de estos voluntarios y voluntarias consiste en hacer fotos a las plantas, anotar las características particulares de cada variedad (como el color de las flores, el tamaño de las vainas o la forma de las semillas) y volcar toda esa información en la app INCREASE CSA.
Así, comparten sus observaciones con el resto de personas colaboradoras y con el equipo del proyecto, cuyo principal objetivo es preservar la diversidad agrícola de las legumbres que se cultivan en Europa y, así, garantizar la seguridad alimentaria.
Publicidad
INCREASE usará el dinero del premio para ampliar la app del 'Compartiendo las judías' con nuevas funcionalidades, crear vídeos que muestren los resultados del experimento, organizar eventos o distribuir kits de herramientas de cultivo para centros educativos.
Como ocurre con la mayoría de los cultivos, las variedades comerciales de legumbres que se consumen hoy tienen un gran rendimiento agrícola pero muy poca diversidad genética.
Esto las hace muy vulnerables ante nuevas enfermedades o el cambio climático, debido a que cuanto más parecidos son entre sí los individuos de una especie menos probabilidades hay de que esa especie pueda adaptarse a cambios en el entorno.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.