Imagen de la tractorada de protesta celebrada en febrero de 2020 en Antequera. A. J. GUERRERO

El campo malagueño retoma las protestas por los bajos precios con su adhesión a un paro nacional

La Unión de Asociaciones Libres convoca para el próximo 24 de febrero un cierre patronal y marchas motorizadas en las capitales de provincia

Martes, 12 de enero 2021, 12:03

La pandemia frenó en seco las protestas del sector primario en España, que llegaron a movilizar, entre enero y febrero de 2020 a miles de agricultores y ganaderos, en protesta por los bajos precios que se pagan en origen, las regulaciones europeas y la ... competencia desleal de terceros países. En Málaga se organizó el 13 de febrero una tractorada de protesta en Antequera que llegó a movilizar a un millar de agricultores. Ahora, en plena tercera ola del Covid-19, el sector vuelve a la carga. Lo hace impulsado por la Unión de Asociaciones Libres, de la que forma parte la Unión de Agricultores Independientes (UAI), con sede en Torrox.

Publicidad

«La grave crisis que atraviesa todo el sector primario (agricultores, ganaderos y pescadores), transportistas y todo tipo de autónomos, está llegando a un punto sin retorno», han explicado en un comunicado. Así han convocado un paro nacional de 24 horas para el próximo 24 de febrero, consistente en el cierre de todos los negocios y empresas de autónomos, transporte y de todo el sector primario, acompañado de movilizaciones, que debido a la pandemia, consistirán en una marcha motorizada por provincia, finalizando con la entrega de un manifiesto en las delegaciones del Gobierno. «Se trata de un paro al que pueden seguir otros, hasta conseguir que el Gobierno español atienda nuestras demandas», han apostillado.

De momento, las grandes organizaciones agrarias de la provincia, como ASAJA, UPA o COAG, no han anunciado si apoyarán estas movilizaciones. Según la Unión de Asociaciones Libres, con sus políticas comerciales internacionales, «la UE ha enterrado la ley de la oferta y la demanda y viola sistemáticamente los objetivos de la PAC y uno de los tres principios básicos de la misma, el principio de preferencia comunitaria». «Los productos de terceros países no están llegando a Europa para complementar lo nuestro, sino para sustituirlos. Esta invasión de productos que llegan a Europa sin límite de cupos ni compensaciones arancelarias hacen que la oferta siempre supere a la demanda y los precios en campo caigan por debajo de los costes de producción«, han argumentado.

A su juicio, «en una paranoia sin límites, las normativas que emanan de la UE y de las administraciones españolas cada vez son más exigentes y restrictivas con la producción española, pero en cambio, no se exige lo mismo a los productos que llegan desde fuera«. »Esta falta de reciprocidad ocasiona que la situación del olivar tradicional sea dramática, un cultivo de los más antiguos, solidarios y benignos para la humanidad se ve abocado a la muerte. Misma suerte están corriendo cítricos, uva, fruta de hueso y hortalizas en general. Los planes de gestión de pesca de la UE y los repartos que se hacen en la secretaría General de Pesca arruinan a nuestros pescadores«, han manifestado.

Ganadería y apicultura

Para este colectivo, la ganadería y la apicultura «no escapan a esta absurda situación, y la calidad de nuestros productos lácteos, nuestra carne y la pureza de nuestra miel sucumben a los precios bajos que marca la importación desde terceros países, de calidad no garantizada«. »Con la ruina de agricultores, ganaderos y pescadores, Europa se puede quedar sin un sector tan estratégico como es el primario y sin la necesaria soberanía alimentaria; la alimentación de los europeos quedará en manos, bien de terceros países, o de grandes corporaciones agroalimentarias«, han sostenido.

Publicidad

La Unión de Asociaciones Libres ha alertado también de la deslocalización de grandes empresas del sector del transporte: «Operan en España o desde España, pero sitúan su sede fuera de España. Estas empresas contratan conductores de países extranjeros en donde los salarios son muy bajos, lo cual genera 'dumping' social, falta de competitividad de nuestras pequeñas empresas y autónomos del transporte, camioneros españoles que se quedan sin trabajo, y se imponen salarios bajos, trabajos extraordinarios, horas extras que no se abonan «, han enumerado.

La pandemia del Covid-19 está llevando a los autónomos al límite de su resistencia, y son precisamente quienes más empleo crean. «Es necesario que la administración adopte medidas de apoyo para compensar los daños de la pandemia, como así han hecho otros países; que se reforme el sistema de cotización del RETA, que se reduzcan los impuestos abusivos; que se eliminen los agravios comparativos con empresas extranjeras a las que se les dan todo tipo de facilidades, mientras que no se tienen en cuenta los costes sociales y ecológicos de las empresas españolas en el cumplimiento de las exigentes normativas europeas«, han finalizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad