Secciones
Servicios
Destacamos
Los agricultores de la provincia de Málaga se concentraron en Antequera este para protestar la situación del campo con una tractorada, pidiendo a los gobiernos que les ayuden para seguir siendo parte fundamental de la alimentación y de la economía andaluza. 400 tractores (500 según la organización, 300 según la Policía) se dieron cita en los Llanos de Antequera para tomar el tramo de la A-92 y luego el de la A-45 a su paso por la ciudad de los Dólmenes, hasta mediodía, decidiendo terminarla antes de tiempo por el retraso de la comitiva y no afectar en la salida de las empresas industriales.
Los promotores exigen medidas políticas, fiscales e inversiones hidráulicas para frenar la crisis que asfixia al campo malagueño, agudizada de nuevo por la sequía y esperando las repercusiones de la guerra rusa. Convocaron las organizaciones agrarias de la provincia representadas por ASAJA (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores), UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) y COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), junto a cooperativas agroalimentarias de Málaga, además de los sindicatos UGT (Unión General de Trabajadores) y CCOO (Comisiones Obreras).
A las 9 de la mañana comenzaron a llegar los primeros tractores a los Llanos de Antequera, junto al Restaurante El Faro en el cruce de autovías de Sevilla y Córdoba con Granada y Málaga. A las 10,45 horas comenzó la marcha por la carretera Córdoba-Málaga, N-331, incorporándose en la A-92, en ella hubo retenciones y divisiones en grupo con el intento de frenar la comitiva, pero una rápida intervención de la Policía Nacional impidió el corte de la marcha. Una vez reiniciada, se entró a la A-45, pero a mediodía se decidió terminarla y no entrar en la zona industrial hasta el recinto ferial. La explicación: el retraso al horario previsto por los continuos parones de la marcha. Desde la organización entendían que habían mandado el mensaje y que no iban a colapsar la salida de trabajadores de la zona industrial de Antequera.
Antes de salir, los representantes dejaron claro la subida de los costes de producción, la competencia desleal de terceros países, la reforma y el Plan Estratégico de la PAC (Política Agraria Común), las novedades laborales y una sequía severa que asfixia al sector productor desde hace varias campañas, son los problemas que están comprometiendo el futuro del sector agrario malagueño, una actividad clave para el desarrollo socioeconómico de
las zonas rurales, que crea empleo, fija población al territorio y vela por el medio ambiente.
Productores y cooperativas creen necesario que se articulen medidas urgentes que garanticen precios justos en origen, ayudas por la inasumible subida de los costes de producción, un control exhaustivo y reciprocidad sobre las importaciones de terceros países, que se corrija el Plan Estratégico de la PAC que ataca la competitividad del sector agrario malagueño, y una política hídrica real y consensuada, acompañada de ayudas e inversiones, que permitan paliar los nefastos efectos de la sequía.
Bellido (ASAJA): «Tenemos una ley de la cadena alimentaria que está totalmente vacía»
El presidente de ASAJA Málaga, Baldomero Bellido, lamenta que dos años después de la tractorada del año 2020 la situación «es aún peor de la que nos encontramos en aquel momento». Hay una serie de problemas «que son inasumibles por el campo». Bellido comparte: «Estamos hartos, y por eso estamos aquí, de todos los ataques que está sufriendo el sector agrario. Tenemos una sequía prolongada que no se conoce de hace mucho tiempo, tenemos unos incrementos de coste que no podemos repercutir». Entre ellos, el coste en semillas, pienso, abonos, agua, gasóleo y electricidad.
Denuncia la competencia desleal «que es la que no está permitiendo que tengamos precios de nuestro producto porque cada vez que hay algo de precio viene producto de fuera con menos controles en frontera que al final nos está minando toda nuestra rentabilidad».
Sobre el la guerra rusa se adelanta lo que repercutirá en el campo: «Tenemos unos aranceles y unos vetos que nos están agobiando, en el caso de la aceituna de mesa, en el caso de las frutas y hortalizas y con el veto ruso, que yo creo que nos va a durar mucho por la cuestión que tenemos de la guerra con el pueblo ucraniano, y tenemos una ley de la cadena alimentaria que está totalmente vacía».
Una ley de la cadena «que no funciona» como se está apreciando con «la leche, lo estamos viendo ahora en los cítricos, cada vez que vienen cítricos de fuera y se les compra a otros, y nuestros agricultores tienen que tirarlos porque no pueden cubrir sus costes de producción, y tenemos un sector totalmente envejecido».
Sobre la PAC «vamos a perder del orden de 500 millones de euros entre todos los andaluces. Una reforma de la PAC que no es la que pedíamos; hemos intentado y aquí estamos las tres organizaciones agrarias y las cooperativas que comercializan los productos de la mayoría de nuestros agricultores y estamos en unidad de acción, totalmente de acuerdo de que no hay posibilidad de aguantar esta PAC que se nos viene encima».
En cuanto a la reforma laboral critica que «se ha hecho totalmente de espaldas al campo. Estamos dando desde nuestra asociación de ASAJA charlas en los pueblos para explicar la situación de los fijos discontinuos, los llamamientos, y nos van a agobiar aún más con burocracia, y vamos a estar al pie de los caballos con la situación que tenemos con esta reforma laboral».
Tras la tractorada preparan la «manifestación del 20 de marzo en Madrid, ya ahí no solo agricultores y ganaderos, va a ir todo el sector rural, el medio rural, que está siendo atacado de esta forma y decir: 'Señores, ¿cómo quieren que los pueblos estemos aguantando toda esta serie de problemática?'».
Antonio Rodríguez (COAG): Reconocer la alimentación como un sector estratégico
Por su parte, Antonio Rodríguez, secretario provincial de COAG, advierte que el problema de la concentración es no sólo por el trabajo del campo, sino el peligro en la soberanía alimentaria: «Está en juego el poder tener alimentos en tu nevera y desgraciadamente hace dos años paramos estas reivindicaciones por una pandemia, pero parece que el destino está siendo caprichoso y nos está echando una mano a los agricultores para que la sociedad y los políticos puedan entender lo que pasa y lo que puede pasar».
No comparte las políticas europeas con las que «se pagaban incluso las ayudas de la PAC si dejabas el 20% de barbecho, y dejábamos a expensas de otros países lo que nosotros teníamos que comer. Y en este momento, yo soy cabrero, soy ganadero, y estoy preocupado porque no sé si voy a tener siquiera alimento para nuestros animales».
Pero detrás «viene la sociedad, y a ver dónde se van a meter los políticos. Porque el día que se abra una nevera y esa nevera esté vacía, a ver lo que vamos a comer, si vamos a comer tecnología o a ver lo que vamos a comer». El principal objetivo de una persona es la alimentación. «Y la alimentación no se puede dejar en manos de la especulación de las grandes cadenas y abandonar de espaldas a la gente».
Rodríguez considera que «España, de una vez por todas, y Europa, tienen que tener un sector estratégico, tiene que reconocer la alimentación, los sectores primarios, como un sector estratégico y tiene que dejarnos en nuestras casas trabajando, y no subidos en un tractor y tirados a la carretera como si fuéramos delincuentes».
Moscoso (UPA): «No tenemos el apoyo de las administraciones»
El secretario provincial de UPA, Francisco Moscoso, recordó lo que la gente del campo hizo durante la pandemia: producir alimentos y desinfectar las calles. Pero con el paso de los meses, no han sentido el respaldo de las administraciones públicas: «Somos los primeros de la cadena y esa cadena no se puede romper, pero hay muchos especuladores».
«No tenemos el apoyo de las administraciones, lo mismo del gobierno central como de la Junta de Andalucía. El gobierno central, con la Ley de la Cadena Alimentaria, que la ponga en marcha para el tema de los precios. La Junta de Andalucía, la regulación de productos que nos entran de terceros países. Es lo que demandamos desde aquí».
Cintas (Cooperativas alimentarias): La PAC sólo trae pérdidas a Málaga
Mientras que Carlos Cintas, gerente de cooperativas alimentarias de Málaga, comparte que quieren hacer saber «que estamos ya hartos de ser los malos de la película, de levantarnos todos los días a las 6 de la mañana para trabajar 10, 12, 15 horas y no ganar nada. Tenemos unos costes que se han subido incluso llegando a triplicarse en algunos de los casos».
Insiste en la ley de la cadena que el Gobierno la ha aprobado, «todavía no ha entrado en vigor, pero que el fondo es bueno, pero la forma creo lo único que va a hacer es enfrentarnos a unos agricultores con otros». Sobre la PAC, «lo único que trae a la provincia de Málaga son pérdidas que rondarán más del 30% y que es otro palo más a la economía tan mal trecha de todos los agricultores».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.