

Secciones
Servicios
Destacamos
El Grupo Operativo Bioecoliva está conformado por Dcoop, la Universidad de Córdoba (UCO) y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, y su objetivo es analizar las cooperativas oleícolas en la extracción y transformación del aceite, a la vez que desarrollar estrategias de mejora para mejorar para el incremento de la eficiencia técnica, económica y ambiental de las almazaras en un uso más eficiente de la energía, agua y reducción del impacto ambiental de esta industria. El avance de los resultados iniciales de Bioecoliva se presentará en las jornadas técnicas del sector del aceite organizadas por Cooperativas Agro-alimentarias España que se celebrarán el 20 de noviembre en Toledo.
Para evaluar los avances de los trabajos realizados hasta ahora y planificar las actividades programadas, la entidades que forman parte del grupo cooperativo (los grupos de investigación de la ETSIAM: PAIDI SEJ-109 Economía Agraria y PAIDI SEJ-395 Eficiencia y Productividad; Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía y DCOOP) se han reunido esta semana en la sede del gigante agroalimentario. En el encuentro se ha debatido los pasos para ultimar cuáles serán las futuras actuaciones previstas en la etapa final del proyecto.
Según Dcoop, la primera actuación del proyecto se ha superado ya con éxito, ya que se ha realizado una revisión bibliográfica que ha permitido confirmar la metodología más apropiada para la consecución de los objetivos y determinar los factores clave que pueden repercutir en la eficiencia de las almazaras. Una vez concluida la recolección de datos de las mismas, el segundo hito del trabajo está alcanzando su recta final.
Los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba están estudiando dos campañas oleícolas desde una perspectiva doble, por un lado, el análisis de la eficiencia económica y productiva de las almazaras, y por otro, cuáles son los determinantes de su sostenibilidad.
Uno de los principales logros alcanzados, según Dcoop, ha sido el elevado número de almazaras involucradas en Bioecoliva. La amplia implicación de las almazaras olivareras ha superado con creces las expectativas iniciales. Adicionalmente, al número de cooperativas, otra fortaleza de Bioecoliva es la amplia distribución geográfica de dichas almazaras, ya que se encuentran repartidas por las principales provincias productoras de aceite de oliva virgen de Andalucía. «De ahí que se podría considerar que el proyecto representa al actual sector oleícola andaluz y, en consecuencia, cabría esperar que los resultados de Bioecoliva tengan repercusiones positivas en el sector en un futuro».
DCOOP es el mayor productor de aceite de oliva, produce y comercializa el 8% del aceite de oliva mundial y representa a 110 socios olivareros (75.000 familias) principalmente de Andalucía. Cuenta con almazaras, envasadoras y comercializadoras de aceite, aglutina toda la cadena de valor (desde la producción a la comercialización), y por su estructura societaria (cooperativa de segundo grado) los agricultores son los receptores directos de los beneficios generados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.