

Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando de Miguel nació en Soria hace 64 años, pero desde hace más de cuatro décadas está afincado en Periana. Desde hace doce años está ... al frente de la Asociación Malagueña de Apicultores, un colectivo del que forman parte alrededor de 350 socios. En la provincia hay cerca de 600 apicultores, que cuentan con unas 100.000 colmenas, de las casi 500.000 que hay registradas en la comunidad andaluza. Tras las lluvias del otoño, el colectivo confía en que la cosecha mejore este año, tras tres ejercicios en retroceso.
-¿Cómo está la situación del sector apícola en Málaga?
-Las últimas lluvias del otoño y el invierno nos dan mucha esperanza de que la cosecha pueda ser mejor en este 2025 que en los tres últimos años, en los que ha descendido en un 50%. Apenas se han recolectado una media de 12 o 14 kilos por colmena, cuando antes lo habitual eran 25. En el conjunto de la provincia se recogieron en 2024 unas mil toneladas, pero es que en años anteriores teníamos hasta 1.500 y en estos últimos apenas se ha llegado a 800.
-¿A qué se debe este descenso? ¿Todo es por la sequía?
-Bueno, la sequía es la clave, porque como dice el refrán, a perro flaco, todo se le vuelven pulgas. Si las colmenas están sanas y potentes, tienen menos ataques de ácaros, de los pesticidas y las abejas producen mucha más miel. Luego en estos últimos años estamos notando ya mucho el avance sin control del avispón oriental, que hasta ahora estaba solo en la zona costera, pero que está mermando ya mucho a las colmenas en más de la mitad de la provincia.
-¿Qué hacen estos insectos y cómo se pueden combatir?
-Es una especie invasora, procedente de Asia, que apenas tiene depredadores en España, y que se reproduce muy rápidamente, por lo que atacan a las colmenas y se comen a las abejas, son omnívoras, comen de todo, hasta carne. Estamos registrando ya mermas de las poblaciones de hasta un 10% por colmena, cuando hasta ahora apenas eran del 2 ó el 3% por los ataques de los ácaros. Estos ácaros se pueden tratar con productos en las colmenas, pero frente a las avispas orientales no hay un tratamiento eficaz. Desde el Ministerio de Agricultura nos han confirmado que van a declararla, por fin, formalmente, como una especie invasora. Esto tiene que venir acompañado de una dotación de presupuestos para combatirlas.
-¿Qué particularidades tienen las mieles que se cosechan aquí?
-Está documentado que en el siglo XVI ya se exportaba miel de Málaga a diferentes países europeos a través del Mediterráneo. La provincia se encuentra en una zona de una encrucijada biogeográfica por su cercanía al Estrecho de Gibraltar y, por tanto, con influencias atlántica, mediterránea, europea y africana, y por su posición central en Andalucía y el sur de la península. Sus grandes riquezas orográfica, litológica y bioclimática conforman una gran diversidad de ecosistemas posibles, distintos entre ellos por su flora, su vegetación, su paisaje vegetal y por el uso del territorio. Con ello tenemos ocho tipos de mieles, que ya están reconocidas dentro de la nueva Denominación de Origen Protegida (DOP) Mieles de Málaga: mil flores, azahar, romero, tomillo, eucalipto, castaño, aguacate y bosque.
-¿Qué precios se pagan a los apicultores por las mieles y cuánto más supone la DOP?
-Los precios están en torno a los siete euros el kilo para los consumidores de la miel envasada, y la que tiene el certificado de la DOP son unos dos euros más. De momento, apenas hay una veintena de productores en Málaga que están ya envasando con el sello de la Denominación de Origen Protegida, porque esto conlleva una serie de certificados y de análisis, que los apicultores tienen que realizar permanentemente, son unas auditorías muy exigentes para confirmar que la miel es de Málaga y que sigue todos los procesos que se exigen en la DOP.
-¿Qué diferencia hay entre las mieles en España y las de importación?
-En los supermercados se pueden encontrarse mieles desde 3,5 ó 4 euros el kilo, que es el precio al que se paga a granel la muestra. Son mieles que vienen de fuera, que entran a apenas 1,72 euros el kilo, proceden de países como Ucrania, Bélgica o Reino Unido, pero en realidad son todas mieles de Asia, principalmente de China. Es un país enorme, donde la mano de obra es mucho más barata, y por lo que nos cuentan los expertos son colmenas que están estabuladas, es decir, que se las alimenta con jarabe azucarado, de manera que no tienen que salir a recolectar el néctar de las flores, aunque yo no he estado en China para comprobarlo. Aquí no se hace nada de eso. En España solo hay seis zonas productoras que tienen mieles con DOP. Son Granada y Málaga, en Andalucía, y Extremadura, Asturias, Tenerife y La Alcarria en Guadalajara, en Castilla La Mancha.
-¿Cómo ve el futuro del sector apícola en Málaga?
-Estamos muy confiados e ilusionados con la nueva DOP, ya que llevábamos muchos años trabajando para conseguirla y no ha sido un camino fácil. Hacía ya dos años que nos la habían otorgado pero no ha sido hasta el pasado mes de diciembre cuando hemos podido empezar a envasar con este sello distintivo de calidad. Esperamos poder aumentar las ventas de las mieles de Málaga con la nueva DOP. Está claro que por precios no podemos competir con otros países productores o importadores que luego exportan, pero sí por calidad. Confiamos también en que siguan las lluvias en el invierno y la primavera y que la próxima cosecha sea ya mucho mayor.
-¿Qué beneficios aporta el consumo habitual de miel?
-Proporcionan energía, que es directamente asimilada por el organismo, facilitando una rápida recuperación del esfuerzo y una mayor resistencia a éste. Además, es un remedio eficaz para calmar la tos nocturna y ayuda a relajarse para conciliar el sueño. Es una alimento totalmente natural, al que no se le añade ningún aditivo ni conservante, por ello, no debería faltar en el día a día de los malagueños. Gracias a la nueva DOP esperamos que así se la reconozca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.