La asociación agraria de Jóvenes Agricultores ASAJA Málaga lleva tiempo apostando por la innovación en el campo malagueño. Esta apuesta no es nueva. Lleva años participando y promoviendo diversos proyectos atendiendo a la demanda de los agricultores y ganaderos de la provincia. La ... organización acaba de lograr apoyo y recursos para poder desarrollar dos nuevo proyectos a través de dos nuevos Grupos Operativos. Ambos se encuentran entre los 47 que han sido seleccionados y aprobados de entre más de 250 solicitudes. Los proyectos que acaba de conseguir están centrados en dos cultivos muy importantes para la provincia: cítricos y tropicales. Se trata de un proyecto sobre «Innovación en aguacate» y otro sobre «Agricultura de Precisión en Regadío y Fertilización de Cítricos», los cuales tratarán de acercar la investigación y su aplicación a pie de campo.
Publicidad
El grupo operativo «Agricultura de Precisión en Regadío y Fertilización de Cítricos» tiene como finalidad innovar en las necesidades planteadas por los agricultores, representados por la Asociación Valenciana de Agricultores de Valencia –(A.V.A.) que lidera el grupo y de ASAJA Málaga.
También participan en el proyecto, entre otros, el CEBAS de Murcia, el IVIA y la Universidad de Valencia. El trabaja conjunto consiste en un análisis y diagnóstico para mejorar el beneficio por explotación y su sostenibilidad. Se trabaja con comunidades de regantes en Valencia y Castellón y explotaciones de cítricos de la provincia de Málaga.
En el caso de la Agricultura de precisión, se busca por un lado ahorrar agua-fertilizante y energía para mejorar su eficiencia (euros cosecha/ euros por m3 de agua), y por otro, mejorar la producción y la calidad de los frutos, que actualmente está muy asociada al calibre de los mismos. También se quiere mejorar las condiciones de trabajo de los agricultores, y el conocimiento y gestión de la explotación con información sencilla y fácil de interpretar y utilizar. «Es importante capacitar en los conocimientos mínimos de teledetección y de sensorización, y/o en desarrollar la información de una forma gráfica fácilmente comprensible y accesible mediante un móvil o una Tablet», ha explicado Asaja.
Por otra parte, la organización agraria Asaja Málaga lidera el Grupo Operativo de «Innovación en aguacate», cuyo fin es aumentar sensiblemente la productividad del aguacate, favoreciendo la expansión correcta del cultivo en nuevas áreas, transfiriendo la tecnología relativa a técnicas de cultivo, material vegetal, y control biológico, y convirtiendo a España en el primer suministrador europeo de aguacate de calidad y de producción sostenible, con una baja huella de carbono.
Publicidad
El equipo lo componen, además de Asaja Málaga, la Asociación Valenciana de Agricultores de Valencia (AVA), el IHSM La Mayora, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Asociación de Agricultores y Ganaderos de Cádiz, (Asaja Cádiz), Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Cooperativa Agrícola de Callosa d'En Sarriá C.V, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y colabora la empresa Syngenta España. Los principales objetivos específicos del proyecto son: la adopción del material vegetal adecuado, portainjertos y variedades, en las diferentes condiciones edafoclimatológicas de España; la optimización del cuajado mediante un buen manejo de los servicios ecosistémicos, produciendo un significativo aumento de la producción por superficie cultivada; el control biológico de plagas y enfermedades, y la transferencia de técnicas de cultivo y de tecnología a las nuevas zonas de plantación de aguacate (Valencia).
El proyecto atiende además las siguientes líneas de trabajo: adopción de nuevo material vegetal, porta-injertos y varietal; de nuevas técnicas de polinización, de nuevas técnicas de poda, de nuevas técnicas de control biológico, elaboración de manual práctico de cultivo y la creación de un observatorio del aguacate con la implicación de los principales agentes, tanto en su orientación productiva como en la comercialización.
Publicidad
Los Grupos Operativos son agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, selvicultores, industrias agroalimentarias o forestales, centros públicos o privados de I+D+i o de formación y asesoramiento, centros tecnológicos o instituciones sin fines de lucro, entre otros, que se asocian para conseguir una innovación al objeto de resolver un problema o aprovechar una oportunidad, con el enfoque de acción conjunta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.