Arranca la nueva campaña de elaboración de aceite de oliva virgen extra de la DO Antequera

El Consejo Regulador, que prevé una producción de 700.000 kilos, confirma que este año como novedad se podrá envasar en plástico oscuro

Martes, 27 de noviembre 2018, 19:30

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Antequera, Antonio Casasola, acompañado por la secretaria del Consejo Regulador, Victoria Olmedo, y otros miembros plenarios, han confirmado hoy el inicio de la campaña de elaboración de aceite correspondiente a 2018-2019, ... cosecha en la se prevé calificar en torno a 700.000 kilos, aunque las condiciones climatológicas serán determinantes ya que las lluvias están provocando un retraso en la recolección.

Publicidad

Como novedad, este año la DO de Antequera ha obtenido la autorización para envasar en plástico oscuro además de en lata y vidrio.

Los operadores inscritos actualmente ascienden a 4.923 agricultores (según último censo de julio de 2016), 10 cooperativas, un envasador y un comercializador. En la pasada campaña se calificaron 634.700 kilos.

La mayoría del aceite envasado bajo esta denominación se destina a exportación con China como destino prioritario, seguido de otros países del norte de Europa. También se comercializa en canales de radio corto y cadenas de distribución comarcales.

En total son 18 los términos municipales adscritos a la comarca de Antequera: Cañete la Real, Fuente de Piedra, Palenciana (único cordobés), Archidona, Almargen, Antequera, Cuevas Bajas, Villanueva del Trabuco, Teba, Humilladero, Cuevas de San Marcos, Campillos, Mollina, Villanueva del Rosario, Sierra Yeguas, Alameda, Villanueva de Algaidas y Villanueva de Tapia.

Las variedades autorizadas son principalmente la hojiblanca (en más de un 90%), junto con la picual/marteña, arbequina, picuda, lechín de Sevilla o zorzaleño, picudo, gordal de Archidona, verdial de Vélez-Málaga y verdial de Huévar.

Publicidad

Los aceites de oliva vírgenes extra de la DOP Antequera deben proceder de la molturación de aceitunas sanas y recolectadas del árbol y han de ser aceites con una gama de aromas frutados de aceitunas verdes, otras frutas maduras, almendra, plátano y verde hierba. Las intensidades de los frutados varían de medias a altas. En boca, deben ser ligeros, con notas de amargo y picante de intensidad ligera a media, que coexisten en perfecta armonía con sabores ligeramente dulces. El color puede variar, dependiendo de la época de recolección y de la situación geográfica dentro de la comarca, desde el amarillo dorado al amarillo verdoso. .

La secretaria del Consejo Regulador ha explicado que, por encima de lo exigible a cualquier aceite de oliva virgen extra, en el caso de la DO Antequera la mediana de frutado debe ser mayor o igual a 4. En cuanto a los parámetros físico-químicos establecidos para la certificación, los aceite deben de registrar una acidez máxima de 0,3; peróxidos (oxígeno por kilo de aceite) de un máximo de 10; y K270 (absorbancia) máxima de 0,18.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad