![La almendra sonríe después de dos campañas aciagas](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/13/198864214-U190852344355YyF--1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![La almendra sonríe después de dos campañas aciagas](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/13/198864214-U190852344355YyF--1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una de cada cuatro almendras que se comercializan en los países de la Unión Europea ha sido recolectada en España. Este fruto seco, que es ... uno de los más importantes de la agricultura tradicional nacional, parece que se recuperará en esta nueva campaña, después de unas aciagas cosechas anteriores.
Además, España es el segundo productor mundial de almendra. De hecho, ante el auge de pistachos y otros frutos secos, el almendral acapara el 85 % de la superficie total de frutos secos cultivada en el país.
Su demanda no ha decaído tampoco en el mercado nacional. No en vano, los últimos datos conocidos al respecto, según un informe de Almendrave, señalan que los españoles consumieron en 2023 un 32,6% más de almendras que en el año anterior, de tal modo que pasaron de los 11,1 millones de kilos hasta los 14,7 millones.
Pese a ello, no todo lo que se pueden encontrar en los lineales de los supermercados nacionales tiene que ser necesariamente cosechado en España. Cada vez es más frecuente entrar almendras de procedencias foráneas. Afortunadamente, desde el 1 de enero de este año, es obligatorio reflejar el país de origen en el etiquetado, lo que ofrece una oportunidad única para diferenciar las producciones nacionales de las de otras países.
Ahora que los almendros han exhibido su colorida floración, muchos agricultores tienen la esperanza de que se cumplan las previsiones, que señalan un incremento importante con respecto a años anteriores.
En concreto, según datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (MAPA), la producción alcanzará en la campaña 2024/2025 un total de 373.558 toneladas, lo que supone una clara recuperación con respecto a la anterior de un 17,5 %, y que se sitúa un 9,1 % por encima de la media de las últimas cinco campañas (2019-2023). Las heladas y la sequía habían frenado en las dos últimas campañas la producción.
Eso sí, en estas previsiones hay que tener en cuenta que la cosecha será muy diferente según la región del país donde se mire. Mientras en comunidades como Aragón y Castilla-La Mancha la producción se sitúa un 38 % y un 49 % respectivamente por encima de la media de las últimas cinco campañas, en otras como la Comunidad Valenciana o Murcia se contabilizan descensos que sobrepasan el 35 %.
El almendro lidera con mucha diferencia la superficie cultivada de frutos secos en todo el territorio español. De hecho, llaman la atención muchos datos que demuestran su vitalidad.
De toda la superficie de cultivo ecológico, que supone un tercio del total plantado, el 82 % corresponde a almendro y el 12,3% a pistacho.
Además, el almendro en ecológico y en secano supone el 33 % de lo registrado y el 31% en regadío.
El cultivo en ecológico presenta un potencial productivo muy significativo, porque el 22 % de la superficie plantada aún no ha alcanzado plena producción (el 21% en el caso del secano ecológico y el 30,5% en el caso de regadío). No en vano, hay proyectos importantes que redundan en este tipo de producción para hacer frente a una cada mayor demanda de frutos secos orgánicos.
En Andalucía, donde cada vez se siguen plantando nuevos almendros, organizaciones agrarias como Asaja han pedido un plan de reconversión y de restructuración en profundidad del cultivo, fundamentalmente donde las plantaciones estén más envejecidas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.