Borrar
Imagen de una finca de aguacates en la Axarquía. E. CABEZAS
Alerta entre los agricultores de aguacates en Málaga y Granada: una nueva plaga amenaza sus cultivos

Alerta entre los agricultores de aguacates en Málaga y Granada: una nueva plaga amenaza sus cultivos

La Junta indemnizará la destrucción de las explotaciones de la fruta subtropical afectadas por el escarabajo de la ambrosía, que se detectó por primera vez en Motril en 2023

Miércoles, 12 de febrero 2025, 17:04

A perro flaco todo se le vuelven pulgas. Al delicado momento que viene atravesando el sector aguacatero en la provincia de Málaga y en zonas vecinas como la Costa Tropical de Granada por la sequía extrema que azota desde hace un lustro, se ha sumado ahora una nueva amenaza, en forma de un pequeño escarabajo. Se trata del 'Euwallacea fornicatus', conocido popularmente como escarabajo de la ambrosía.

Este diminuto insecto, apenas perceptible al ojo humano, ha pasado de ser un completo desconocido para los agricultores locales de Granada y Málaga a uno de los principales peligros a los que se enfrenta el sector, después de que se detectara por primera vez su su presencia en tres fincas de Motril en 2023, una situación que ha llevado a la Consejería de Agricultura a declarar oficialmente como plaga la presencia de este pequeño insecto y el hongo que lleva asociado.

En este contexto, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado este miércoles que el Gobierno andaluz está finalizando los trámites previos a la publicación de la orden que regulará las indemnizaciones por la destrucción de cultivos de aguacate afectados por el escarabajo de la ambrosía. Entre otros conceptos, esta normativa incluirá los baremos a tener en cuenta para el cálculo de los importes que el Gobierno andaluz ha consensuado con Asociafruit y la Interprofesional del Aguacate y el Mango.

«De la forma más ágil posible»

Durante su intervención en comisión parlamentaria, Fernández-Pacheco ha afirmado que la Junta está trabajando para que «el procedimiento establecido para la solicitud y concesión de las indemnizaciones se desarrolle de la forma más ágil posible», ya que la presencia del escarabajo de la ambrosía es un tema que «ocupa y preocupa a la Consejería de Agricultura».

Al respecto, ha apuntado que se trata de una preocupación «compartida con el sector agrario andaluz» y en cuya respuesta se han movilizado técnicos del Departamento de Sanidad Vegetal, de los laboratorios y del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa). «Todos han trabajado muy bien y en coordinación con otras Consejerías y con el Ministerio de Agricultura», ha remarcado el consejero en un comunicado.

Como ha informado a los parlamentarios, el Gobierno andaluz ha realizado ya más de 900 actuaciones en las provincias de Granada (804) y Málaga (162). Para el consejero, esta actividad es una muestra del «trabajo constante y coordinado que se viene llevando a cabo en Andalucía desde el primer momento». Fernández-Pacheco ha explicado que ante la mera sospecha de la presencia del escarabajo de la ambrosía en tres árboles ornamentales de Motril, la Consejería instaló en diciembre de 2023 un total de 25 trampas.

Red de trampeo

De ellas, cinco en el entorno natural cercano, una iniciativa que ha estado coordinada con la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. El objetivo de esta red de trampeo era detectar la presencia del organismo nocivo y proceder, en su caso, a realizar prospecciones intensas en la zona donde se hallaran ejemplares. De esta forma, sería posible identificar árboles afectados e implementar medidas fitosanitarias dirigidas a su erradicación en base a la normativa vigente.

A pesar de contar con trampas desde final de 2023, las primeras capturas de escarabajo de la ambrosía en Andalucía no se producen hasta el pasado verano de 2024. Ante esta confirmación, la Consejería cumplió con la regulación en cuanto a procedimiento y notificación de la plaga, y organizó, junto al Ayuntamiento de Motril, unas jornadas técnicas para informar al sector agrícola sobre las medidas que debía adoptar.

En octubre de 2024, el Gobierno andaluz confirmó la presencia del insecto por primera vez en una plantación de aguacate andaluza. Desde este momento, la delegación territorial de Granada ha ido emitiendo resoluciones individualizadas con medidas fitosanitarias a ejecutar en las cuatro explotaciones agrícolas del término municipal de Motril donde se ha detectado su presencia. Ante esta situación, en diciembre del año pasado se declaró oficialmente la existencia de la plaga, las zonas afectadas y las medidas a aplicar.

En diciembre pasado se declaró oficialmente la existencia de la plaga, las zonas afectadas y las medidas a aplicar

Para el establecimiento de estas actuaciones de control, la Consejería ha apostado por buscar el consenso con los afectados. Esta respuesta por parte del Gobierno andaluz se ha basado, como ha resaltado el consejero, en «la constante comunicación y coordinación con el Ministerio de Agricultura, fundamental dadas sus competencias y el marco legal establecido».

Fruto de esta colaboración entre administraciones y como respuesta a la petición de la Junta, el Ejecutivo central autorizó el uso excepcional de una sustancia activa (lambda cihalotrín) para la erradicación de esta plaga. Actualmente, los técnicos de la Consejería de Agricultura continúan con el monitoreo del territorio a través de nuevas trampas instaladas en diciembre y enero en la provincia de Granada y en municipios de Málaga y Huelva.

Entre las medidas fitosanitarias que deben aplicar los titulares de explotaciones agrícolas afectadas por el escarabajo de la ambrosía se encuentra la toma de muestras exhaustivas que permitan detectar la presencia de este organismo nocivo. Asimismo, deben realizar tratamientos fitosanitarios con productos autorizados y otras medidas de control, podar árboles o arbustos completa o parcialmente y destruir inmediatamente los restos vegetales de árboles y arbustos afectados. Ante la presencia de la plaga, se establecen también limitaciones para compartir vehículos, medios de transporte, cajas y contenedores de otros elementos propios de la actividad agrícola; y se exige la correcta desinfección de herramientas, equipos y materiales empleados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Alerta entre los agricultores de aguacates en Málaga y Granada: una nueva plaga amenaza sus cultivos