Una imagen tomada durante el foro celebrado este jueves, en el hotel AC Málaga Palacio. Francis Silva
Foro SUR

El agro malagueño coincide en que la digitalización del sector es clave para ser competitivo

La aplicación de la innovación en los procesos sirve para reducir costes y ser viable en una economía global

Jueves, 24 de junio 2021, 11:58

Tablets para controlar la producción. Drones que sobrevuelan el campo para garantizar el control de plagas. Sensores que miden si la temperatura del invernadero es la exacta que precisa el crecimiento del cultivo. Tractores que son guiados por señal GPS. La tecnología hace tiempo ... que ha llegado también al agro malagueño y la aplicación de la digitalización a un sector que siempre ha tenido fama de utilizar métodos tradicionales se antoja clave para garantizar la viabilidad de las empresas en un futuro. Esa es la principal conclusión que ha dejado el tercer encuentro de 'Tendencias y Desafíos del Agro Malagueño', un foro organizado por SUR, con el apoyo de Cajamar, Telefónica, Grupo Capitán y Uvesa, en el que se han detectado y abordado este jueves los retos a los que se enfrentan empresas y agricultores en los próximos años.

Publicidad

La aplicación de la tecnología a todos los procesos vinculados a la agricultura promete mejoras, tanto desde el punto de vista económico como de reconciliación con el medioambiente. Una ventana abierta a la sostenibilidad, cuando la escasez de recursos marcará el futuro de la producción de alimentos. En la gestión del agua, clave para garantizar el regadío, por ejemplo, de las plantaciones de aguacates en la Axarquía, la tecnología hace que las explotaciones viables.

Así lo ha expuesto, el director de I+D+i y Sosteniblidad de Trops, Jesús Regodón, que ha sido una de las voces expertas que han participado en este coloquio. «Gracias a la tecnología, tenemos los mejores sistemas de regadío a nivel mundial. Eso nos permite hacer una agricultura sostenible», ha defendido, además, que «ninguna empresa va a sobrevivir si no innova». 

Este mensaje, el de que no existe viabilidad de futuro si un productor le da la espalda a la digitalización, también ha sido enfatizado por el director de regional de la zona Sur de Uvesa, Juan Fernández.

Para Fernández, la digitalización forma parte de un reto compartido de las empresas malagueñas del sector si se quiere sobrevivir en una economía global: «Si sales a competir al mercado internacional, tienes que ser mejor que tus competidores en costes. Lograrlo a través de una mano de obra barata ya no tiene recorrido», ha señalado que la mencionada competitividad tiene que estar basada en la aplicación de una tecnología, que dé como resultado una mayor eficacia en las diferentes cadenas de producción. A menor coste, más competitividad en los precios.

Publicidad

Los recursos y los terrenos para llevar a cabo una agricultura escasean cada vez más. Ese ha sido otro análisis compartido. El debate de hasta qué punto el agro también contribuye a elementos como el cambio climático también está siempre ahí.

A esta realidad habría que contraponer una agricultura moderna y digitalizada, que evita el despilfarro de recursos. Por ejemplo, así se ha aludido, existen aplicaciones inteligentes que determinan cuánto suministro de alimento precisa un cultivo determinado. Buscar este tipo de soluciones, que acaban rentabilizando la inversión en tecnología, es el objetivo de José Antonio González, responsable de Negocios Digitales de Telefónica. «La tecnología es un medio para alcanzar un fin», ha precisado. En este caso, «ahorrar costes y mejorar la producción».

Publicidad

El ejemplo de que la digitalización llega a todos los elementos de la cadena de producción lo ha representado el director de Grupo Capitán, José Antonio Capitán Arroyo, que está al frente de esta empresa de logística, que está especializada en el sector agroalimentario de la provincia. «Vamos en línea con lo que demanda el cliente y el cliente, ahora mismo, está muy abierto a innovar», ha precisado.

La digitalización de la agricultura también se traduce en mejoras en el día de día del trabajador, alivia rutinas laborales que antaño estaban basadas en el esfuerzo físico. El director adjunto de Cajamar Innova, Juan Carlos Gázquez, ha aludido, en este sentido, a que se requiere de un cambio de mentalidad inicial para aceptar la digitalización. De entrada, exige una inversión económica que puede echar para atrás a los pequeños agricultores. «Sin colaboración no hay innovación. Es muy importante la formación y la educación», ha enfatizado.

Publicidad

La digitalización está cambiando todos los sectores y la agricultura tampoco se escapa a ella. Una vez concluido el debate, que también se ha podido seguir a través de la página web de SUR, se ha vuelto a reiterar un mensaje: sin innovación no hay futuro para el sector agroalimentario en Málaga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad