Secciones
Servicios
Destacamos
No son tiempos fáciles para la economía. La pandemia ha golpeado a muchos sectores en la provincia. Incontables empresas están sufriendo para cuadrar números, otras luchan simplemente por la mera supervivencia. Pero hay excepciones. Sectores que no solo logran contener los daños, sino que siguen ... creciendo en un contexto de adversidad generalizada. En Málaga una de estas excepciones está en el sector agroalimentario. Los números en 2020, un ejercicio marcado en su totalidad por la crisis del covid, son claros. Según los datos que maneja la Junta de Andalucía, las ventas al exterior han supuesto un volumen total de 2.287 millones de euros, un crecimiento del 1,9 por ciento con respecto al 2019. El superávit ha ascendido a los 27.832 millones de euros y Málaga es una de las tres provincias con mejor comportamiento a nivel nacional. Para continuar creciendo y salir indemne de la crisis del covid, el agro malagueño reforzará su apuesta por las exportaciones y la conquista de nuevos mercados que compensen la caída de ventas en el mercado nacional.
Esa es una de las principales conclusiones que dejaba este martes el foro 'Tendencias y desafíos del agro malagueño', un ciclo organizado por SUR, patrocinado por Cajamar, y que también ha contado con la colaboración de Famadesa, Dcoop y la Autoridad Portuaria. El objetivo, analizar y conocer el momento que vive uno de los sectores más pujantes de la economía malagueña, y que ha contado en su primer encuentro con la presencia del presidente de Famadesa, Federico Beltrán, el director comercial de Dcoop, Manuel Pérez, el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García, y el presidente del puerto de Málaga, Carlos Rubio.
La clave para seguir creciendo, en eso han coincidido todos a lo largo de sus intervenciones, pasa por la capacidad que tienen las empresas para seguir ganando cuota de mercado en el exterior.
En el caso de Famadesa, China se ha convertido en un puntal para la cárnica malagueña y representa un ejemplo claro de cómo el sector tiene que estar preparado para cualquier veleidad que pueda surgir en la demanda. Tener capacidad de reacción. «Hace muchos años exportábamos a Rusia y se nos cayó el mercado. Ahora vendemos a China, donde hemos exportado 185 millones de euros en 2020, 33 millones más que el año anterior», ha detallado Beltrán. «El futuro está en la exportación», ha añadido luego de manera tajante.
federico beltrán, pte. famadesa
roberto garcía, director agro cajamar
Una red en el exterior no se construye de un día para otro, exige una planificación y una estrategia basada en tener las ideas claras y en que las empresas del agro tengan cierto músculo. Así lo ha dejado claro Roberto García de Cajamar. «Es muy importante tener a empresas grandes y libres. Eso te permite estar bien posicionado en países como China. Un agricultor que está solo tiene un futuro complicado, la unión hace la fuerza», ha detallado el ejecutivo de Cajamar.
Mejorar la red de cooperativas en la provincia, para que tengan aún más capacidad de moverse en los principales mercados, es otra de las claves que se han dado en este foro, que tendrá continuidad con dos nuevas citas en los próximos meses.
Dcoop lleva años operando dentro de su amplia red de clientes internacionales. Así lo ha confirmado Manuel Pérez a lo largo de su intervención. La importancia de las exportaciones también se reflejan aquí en los números que se han ofrecido y dan un idea nítida de la importancia que han adquirido los mercados exteriores. Según Pérez, el 50 por ciento de la facturación total de Dcoop ya corresponde a las exportaciones.
manuel pérez, dir. comercial dcoop
carlos rubio, presidente puerto málaga
Pese a que el aceite y la aceituna negra se han visto afectados en los últimos años por los aranceles, Pérez ha señalado que «nos hemos dedicado a optimizar los canales que han quedado más activos». Sobre la capacidad para adaptarse a cambios en la demanda, ha asegurado que «en nuestra casa estamos acostumbrados a cambiar muchas cosas». La pandemia ha llevado a Dcoop a aumentar la apuesta por la venta de sus productos a través de internet.
Hablar de exportaciones también es hacerlo de logística y de las infraestructuras necesarias para transportar los productos que salen de las líneas de producción con sello malagueño, camino a destinos que se reparten por todo el mundo. El máximo responsable del puerto de Málaga, Carlos Rubio, ha abordado la situación del transporte mercantil y ha reconocido que la pandemia sí ha tenido impacto para la operatividad del puerto malagueño. «El papel del puerto es un papel que ha sido creciente en estos últimos años. Hemos crecido en importaciones y exportaciones. Con la pandemia es cierto que hemos perdido varias líneas porque las empresas que transportan se concentran en los principales puertos», ha confirmado, no obstante, que el trabajo a corto plazo pasa por recuperar de nuevo esas líneas». Una conexión directa con China es en estos momentos una de las máximas aspiraciones.
Noticia Relacionada
SUR
En cuanto al papel que deben jugar las administraciones, tanto Beltrán de Famadesa y Pérez de Dcoop han señalado que hay desmarañar la burocracia, que sería enorme cada vez que se plantea una nueva inversión o mejoras y ampliaciones de instalaciones o infraestructuras. «Eso nos hace perder competitividad», ha lamentado Beltrán.
Aunque la fuerza del sector agroalimentario en la provincia ha quedado constatado, quedan oportunidades y nichos por cubrir. Sobre todo, en el segmento de los cítricos. El máximo responsable de Famadesa ha lamentado que no haya cooperativas fuertes y consolidadas, y ha animado a aprovechar este hueco de mercado. «Tenemos nuestros cítricos en la Axarquía, pero el valor añadido se lo llevan las empresas de Murcia o Valencia, que lo único que hacen es preparar la fruta para su venta. Naranjas que salen de la Axarquía para Valencia, y luego vuelven al Corté Inglés de aquí».
Al foro, que se ha celebrado en el AC Málaga Palacio, ha asistido, entre otros, la delegada de Fomento de la Junta de Andalucía, Carmen Casero.
El agro malagueño cuenta con una representativa producción de cítricos, principalmente en el Guadalhorce. Pese a la calidad del producto, la mayoría de naranjas y limones que se cosechan en la provincia se comercializan por empresas de fuera de la provincia. El presidente de Famadesa, Federico Beltrán, alertó sobre esta situación en el foro 'Tendencias y desafíos del agro malagueño' y lamentó que el tejido empresarial del cítrico en la provincia no sea capaz de monopolizar todos los procesos. «Cargamos cantidad de camiones y limones que van para Murcia y Valencia, pero ellos aprovechan luego el valor añadido», expuso Beltrán para asegurar que la comercialización de cítricos en la provincia tiene mucha margen para que productores y empresas malagueñas tomen las riendas de todos los procesos, que van desde la cosecha hasta la presentación ante el cliente final.
«Es una asignatura que tenemos pendiente en la provincia», concluyó Beltrán y aseguró que existe un hueco de mercado que queda por cubrir.
La provincia de Málaga es la mayor productora de limón de Andalucía. En la última cosecha, Málaga registró el mayor ascenso en Andalucía con 200.888 toneladas, un 3,4% más de producción respecto a la campaña anterior. El 2020 fue un año especialmente bueno. La creencia de que la vitamina C representa un antídoto natural contra el coronavirus, aceleró el consumo de cítricos. En lo que va de 2021, el consumo se ha moderado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.