

Secciones
Servicios
Destacamos
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Antequera fue creada en 2005. Es el único aceite de oliva virgen extra con DOP de la provincia -en España existen 29-. Su zona de producción la conforman los municipios de Alameda, Almargen, Antequera, Archidona, Campillos, Cañete La Real, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Sierra de Yeguas, Teba, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco y Villanueva de Tapia, y en la provincia de Córdoba el término municipal de Palenciana. Son elaborados con aceitunas de la variedad Hojiblanca, aunque también pudiendo formar parte otras variedades minoritarias como Picual o Marteño, Arbequina, Picudo, Lechín de Sevilla o Zorzaleño, Picudo, Gordal de Archidona, Verdial de Vélez y Verdial de Huévar. Se trata de aceites que presentan un frutado de aceitunas verdes, con atributos amargo y picante. A pesar de ser un AOVE de alta gama, es desconocido por la gran mayoría de los consumidores malagueños. En cambio, en China, es bastante apreciado.
El 91,98% de los aceites de oliva con certificación DOP Antequera envasados tienen como destino el gigante asiático. Al menos, así lo explicó ayer en la sede social de Dcoop en la localidad antequerana el presidente del Consejero Regulador, Antonio Casasola, con motivo de una jornada para dar a conocer a los medios de comunicación las características y calidad de los aceites de oliva virgen extra de la DOP Antequera.
Según Casasola, la DOP Antequera cuenta con unos 5.000 agricultores inscritos, 10 cooperativas, un envasador (Mecaoleo) y un comercializador (Dcoop).
En la campaña 2017-2018, la zona de producción de la DOP elaboró 4.600 toneladas, pero sólo 683 toneladas pasaron los controles exigidos y únicamente 102 se comercializaron con la certificación correspondiente. Este volumen ascendió en la última campaña de 2018-2019 a 136 toneladas certificadas de un total de 3.617, de las que sólo 7,38 han te nido como destino el mercado nacional y 1,9 toneladas el mercado europeo.
Sin embargo, Dcoop lleva tiempo promocionando los aceites de la DOP Antequera como un producto de alta puntuación y diferenciado. Estos no son los únicos aceites con Denominación de Origen que el gigante agroalimentario comercializa. De hecho, el grupo cooperativo produce AOVE de cinco denominaciones de origen: Antequera, Montoro-Adamuz, Lucena, Montes de Granada y Poniente de Granada.
Los aceites de la DOP Antequera son AOVE de cosecha temprana, lo que significa que su rendimiento es menor de el de cosecha tardía o madura -se necesitan más kilos de aceituna para obtener un kilo de aceite-. Generalmente su elaboración comienza en octubre. En un intento de potenciar este tipo de aceites premium dentro del grupo agroalimentario, Dcoop ha premiado este año pro primera los mejores aceites tempranos de la temporada, que han recaído en la cooperativa Unión de Úbeda, en la categoría de aceite de la variedad Picual; Oleoalgaidas SCA de Villanueva de Algaidas, en la categoría de mejor aceite de la variedad Arbequina, y la cooperativa Agropecuaria Nuestra Señora de los Remedios de Antequera en la categoría de mejor «coupage» y mejor aceite temprano de la variedad Hojiblanca.
Casasola insistió ayer en los estrictos controles de calidad a los que el Consejero Regulador de la DOP Antequera somete a los aceites de oliva que se quieren comercializar con dicha certificación. Deben estar elaborados con aceitunas de la zona de producción y deben pasar análisis físico químicos y catas organolépticas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.