Los híper disparan el diésel más que las grandes firmas

Las gasolineras de los comercios subieron el precio del gasóil un 13% en 2016, por encima de lo que lo hicieron los operadores históricos

J. M. CAMARERO

Domingo, 8 de enero 2017, 00:19

Las estaciones de servicio de los grandes centros comerciales han dado más de un susto a los clientes que se acercaban hasta ellas para buscar los precios más competitivos del mercado petrolífero. Estos surtidores siguen mostrando casi siempre los costes más bajos en cualquiera de las áreas donde se ubican. Pero cada vez hay menos diferencias con respecto al resto de la competencia.

Publicidad

Durante prácticamente todo 2016 -a falta de los datos actualizados del mes de diciembre-, el precio del diésel se ha incrementado un 13,4% en las gasolineras de los hipermercados. Lo ha hecho así entre los meses de enero y noviembre, según las estadísticas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Lo más sorprendente de este registro es que esos precios han aumentado por encima de lo que lo han hecho los de otros surtidores como los de las grandes marcas del sector.

Por ejemplo, en esos 11 meses, el litro de gasóil ha repuntado un 12,4% en Repsol, prácticamente la misma referencia que las estaciones de servicio independientes. En Cepsa la subida ha sido del 12,5% y en BP, del 12,8%, todas por debajo del híper.

A pesar de este alza relativa mayor que la de los grandes operadores del mercado, hay que tener en cuenta que los surtidores de los hiper siempre han marcado precios mínimos. Y, de hecho, lo siguen haciendo: hasta noviembre, el litro de diésel se comercializaba a una media de 0,99 euros, mientras que en Repsol, Cepsa y BP se encontraba en los 1,08.

La llamada de atención en torno a los precios del gasóil no ha tenido la misma repercusión en el caso de las gasolinas. El coste de este producto sí ha subido más entre las cadenas de distribución más importantes, frente a las de los centros comerciales. Así, el litro de gasolina de Repsol ha repuntado un 5,2% entre enero y noviembre, prácticamente en sintonía con Cepsa (5,01%) y BP (5,3%). Por el contrario, en los híper lo ha hecho un 5%.

Publicidad

Las estaciones de servicio de las cadenas comerciales han servido para que estos centros registren la visita de un mayor número de cliente en sus instalaciones atraídos por los bajos precios de los combustibles que ofrecían. Así fue mientras el crudo no paraba de caer. Pero desde el año pasado, cuando el precio del diésel y la gasolina comenzó a subir, la actividad de los surtidores en los híper ha restado beneficios a las corporaciones propietarias.

En Carrefour, por ejemplo, mientras que el crecimiento orgánico de su negocio mejoró un 1,3% en el tercer trimestre del año pasado, ese incremento se habría quedado en la mitad si se incluyen las actividades por la venta de combustibles. Alcampo o Eroski, otras de las firmas con numerosas estaciones de servicio abiertas al público, también han visto resentidas sus cuentas empresariales por el crudo.

Publicidad

El auge de este tipo de surtidores 'low cost' parece imparable a medida que avanzan los meses. Sólo hasta el año 2015, según los últimos datos actualizados de la AOP, había en España 341 gasolineras en los centros comerciales, lo que suponía un 5% más que un año antes, y un 27% más que en 2010.

Si se suman todas las estaciones de servicio de los hiper más las que la AOP reconoce como de 'otras marcas', ajenas a las grandes distribuidoras, representan ya 2.400 puntos de venta frente al parque de 10.947 gasolineras de todo el país.

Publicidad

La proliferación de nuevas estaciones se debe, en parte, a la nueva legislación que limita a un 30% en cada provincia el volumen de carburantes que podrá vender un solo operador.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad