Borrar
De Guindos, a su llegada a la reunión del Eurogrupo.
De Guindos reclama una «estrategia global» para favorecer el crecimiento

De Guindos reclama una «estrategia global» para favorecer el crecimiento

El ministro admite que hay "preocupación" por la economía de la eurozona, que está "prácticamente en punto muerto"

EUROPA PRESS

Lunes, 13 de octubre 2014, 11:04

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha admitido que hay "preocupación" por la economía de la eurozona, que está "prácticamente en punto muerto", y ha reclamado una "estrategia global" que combine reformas estructurales, política monetaria y política fiscal para favorecer el crecimiento. No obstante, ha resaltado que no puede haber "atajos" ni "favoritismos de ningún tipo" en las exigencias de consolidación fiscal para ningún Estado miembro, porque cumplir los ajustes prometidos es necesario para la "credibilidad".

La situación económica, ha afirmado el ministro a su llegada al Eurogrupo, "es un tema de preocupación". "La zona euro se paró en el segundo trimestre y los indicadores adelantados de los próximos meses no son buenos", ha avisado. Para el ministro de Economía, "lo que necesitamos es una estrategia global de política económica". "Tenemos que utilizar todas las palancas que tenemos a nuestra disposición de política económica", ha defendido.

"Desde el punto de vista del Gobierno español, es importante implementar reformas estructurales y llevar a cabo una política monetaria -que está independientemente guiada por el BCE- y una política fiscal que favorezcan el crecimiento. Y para favorecer el crecimiento la política fiscal lo que tiene que garantizar es su sostenibilidad a medio y largo plazo", ha sostenido De Guindos.

En este sentido, el ministro de Economía ha rechazado cualquier intento de relajar las reglas presupuestarias de la UE por parte de ningún Estado miembro. "Aquí no existen atajos. Los objetivos presupuestarios son objetivos que hay que cumplirlos. La credibilidad de la política fiscal es una condición para que produzca sus efectos", ha argumentado. "Aquí no puede haber favoritismos de ningún tipo, las reglas son para todos", ha insistido en otro momento de su comparecencia ante la prensa.

Sobre la posibilidad de que Bruselas rechace el presupuesto de Francia por no respetar los compromisos de ajuste fiscal asumidos con la UE, De Guindos ha señalado que el Gobierno de París tiene "un compromiso muy importante con las reformas económicas". "Yo estoy convencido de que, en última instancia, siempre va a hacer lo que es importante para la economía francesa y para el conjunto de la economía de la Unión", ha apuntado.

Impulso de la inversión

Los ministros de Economía de la eurozona discutirán hoy durante su reunión mensual cómo impulsar la inversión pública y privada, que ha caído de media un 20% respecto a los niveles anteriores a la crisis, con el fin de reactivar el crecimiento y evitar que la economía caiga en una tercera recesión.

El Eurogrupo analizará también la situación económica, preparará la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona prevista para el 24 de octubre y empezará a debatir los planes presupuestarios de los Estados miembros. Todos los países están obligados a remitirlos a Bruselas antes del 15 de octubre y la Comisión hará pública su opinión sobre cada uno de ellos en las próximas semanas.

En los últimos días se ha filtrado que el Ejecutivo comunitario sopesa rechazar el presupuesto de Francia para 2015 por considerar que vulnera los compromisos de reducción del déficit pactados por París con la UE. Francia prevé un déficit del 4,3% el año que viene, en lugar del 3% que había prometido a Bruselas, y el recorte estructural que contemplan sus cuentas públicas se sitúa en el 0,2% del PIB, frente al 0,8% acordado.

La polémica por las cuentas francesas podría abordarse ya en el Eurogrupo, aunque no se espera ningún tipo de decisión porque todavía no hay dictamen de Bruselas. De confirmarse, sería la primera vez que la Comisión pide cambios en el presupuesto de un Estado miembro, aunque según las reglas vigentes, el Gobierno en cuestión no está obligado a hacer caso. El Eurogrupo examinará los presupuestos de todos los Estados miembros, incluido España, en una reunión el 21 de noviembre.

Poca inversión privada

El debate sobre la inversión en el Eurogrupo se centrará en examinar los motivos por los que la inversión privada es tan baja. "Dependiendo de cada país, son bastante diferentes, no hay un problema global que pueda resolverse", según apuntan fuentes diplomáticas. Entre las causas que lo explican se encuentran las bajas expectativas de rentabilidad o factores estructurales como la falta de liberalización del mercado energético, la rigidez de los mercados laborales o los altos costes burocráticos para crear empresas. Además, el problema de la fragmentación financiera en la eurozona "no está totalmente resuelto", lo que impide trasvasar superávits financieros de unos países a otros. El diagnóstico del Eurogrupo es que estos problemas exigen intervenciones a nivel de la UE pero también reformas en los Estados miembros.

La cuestión de la inversión volverá a abordarse el martes en la reunión del Ecofin, en la que se discutirá el plan de inversión público-privada de 300.000 millones de euros que prepara el presidente electo de la Comisión, Jean-Claude Juncker. Los ministros aprobarán la creación de un grupo de trabajo, copresidido por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Comisión y con representantes de los Estados miembros, que se encargará de impulsar el plan y seleccionar los proyectos financiados.

El futuro vicepresidente de la Comisión responsable de Crecimiento y Empleo, el conservador finlandés Jyrki Katainen, ha dicho que el plan incluirá "dinero público nuevo", pero ha avisado de que en ningún caso debe suponer un aumento del déficit o de la deuda. Algunos Estados miembros, como Francia, consideran que el dinero nuevo debe venir del BEI, que debe asumir auténticos riesgos como un banco privado.

Chipre y Grecia

El Eurogrupo de este lunes tiene previsto abordar también los planes de rescate de Chipre y Grecia. En el caso de Chipre, la UE ha bloqueado el pago de un tramo de la ayuda por considerar que la ley de ejecuciones hipotecarias aprobada por el parlamento no se ajusta a las exigencias de la troika.

En cuanto a Grecia, la troika tiene previsto regresar en noviembre para empezar a discutir si es necesario un tercer rescate y medidas para aliviar la carga de deuda. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ya ha dicho que sería conveniente que Atenas dispusiera de una línea de crédito preventiva.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur De Guindos reclama una «estrategia global» para favorecer el crecimiento