Borrar
¿Qué es y cómo funciona el MAB? El mercado donde Gowex engañó a 5.000 inversores

¿Qué es y cómo funciona el MAB? El mercado donde Gowex engañó a 5.000 inversores

En pleno escándalo, y sabiendo que una de sus empresas más exitosas ha estado falseando sus cuentas durante años, son muchas las preguntas que surgen en torno a este minimercado bursátil

Nuria Triguero

Viernes, 11 de julio 2014, 01:00

Un parqué a medida de la pyme. Así se presentaba en sociedad el Mercado Alternativo Bursátil para Empresas en Expansión en 2008. Le costó despegar, pues tanto empresas como inversores tardaron en confiar en esta hermana pequeña de la Bolsa española. 2013 fue su mejor año, cuando multiplicó por cinco su volumen de negociación y captó por fin el interés de fondos internacionales, a pesar de que fue por entonces cuando se conocieron los problemas económicos de su cotizada más famosa (aparte de Gowex): Zinkia, la productora de Pocoyó.

¿Quién controla el MAB?

La misma empresa que controla la Bolsa de toda la vida en España: Mercados y Bolsas Españoles. Es una compañía privada que cotiza en Bolsa, y que creó el Mercado Alternativo Bursátil inspirándose en iniciativas como el Alternext francés y el AIM británico. Se trataba de crear un mercado de valores dedicado a empresas de reducida capitalización que quieren expandirse, con una regulación diseñada específicamente para ellas y unos costes y procesos adaptados a sus características (así informa el MAB en su página web).

¿En qué se diferencia de la Bolsa?

Al dirigirse este mercado a empresas de pequeño tamaño, se establecieron menores requisitos de acceso (tamaño, información, requisitos de supervisión) que implicaran a su vez un coste más reducido. No se les exige un capital mínimo y, por ejemplo, la normativa referida a buen gobierno de las empresas que se negocian en la Bolsa no es de aplicación en el MAB, si bien las compañías tienen que comunicar también información semestral y anual, y también deben publicar hechos relevantes. Esas menores exigencias de control y transparencia se han acabado revelando como un 'coladero', visto lo ocurrido con Gowex.

¿La CNMV no supervisa lo que ocurre en este mercado?

No, y ésta es una clave importante para entender lo que ha ocurrido con Gowex, aunque la Bolsa tampoco esté exenta de empresas que hayan engañado a sus inversores (recuérdese Pescanova). La CNMV se ha encargado de aclarar que el MAB es un mercado alternativo en el que la supervisión es privada, y ésta corresponde al auditor y al asesor registrado (esto se explica en la siguiente pregunta). El regulador bursátil recuerda que se trata de un segmento diferente al continuo, por lo que sólo esta en su competencia el abuso del mercado, no la información del mismo. De todos modos, tanto la presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, como el ministro de Economía, Luis de Guindos, han anunciado que revisarán a fondo los procedimientos y controles que rigen en el MAB para decidir si hace falta modificar su funcionamiento para evitar un nuevo caso Gowex.

¿Qué requisitos deben cumplir las empresas para entrar en el MAB?

Según la página web del MAB, las empresas que soliciten su incorporación deberán ser sociedades anónimas, españolas o extranjeras, que tengan su capital social totalmente desembolsado y representado en anotaciones en cuenta, con libre transmisibilidad de sus acciones y que estén comercializando productos o servicios. El régimen contable y la información financiera se ajustará al estándar nacional, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o US GAAP. Además, tienen que contar con dos entidades externas para su control: el asesor registrado y el proveedor de liquidez.

¿Cuál es la responsabilidad del Asesor Registrado?

Segun la normativa del MAB, el asesor registrado deberá valorar la idoneidad de las empresas interesadas en incorporarse y asesorarles en el cumplimiento de las obligaciones que les corresponderán y en la elaboración y presentación de la información financiera y empresarial requerida para actuar en el citado segmento. En este sentido, esos asesores colaborarán con las empresas para que estas puedan cumplir las obligaciones y responsabilidades que asumen al incorporarse a ese segmento y se presentan como un cauce especializado de interlocución con las mismas y como un medio de facilitar la inserción y desenvolvimiento de esas empresas en el nuevo régimen de negociación de sus valores. El asesor registrado deberá ser elegido por la empresa entre un listado de entidades preseleccionado por el MAB.

En el caso de Gowex, el asesor registrado no era una empresa desconocida, sino una de las 'big four' (cuatro mayores firmas auditoras mundiales), Ernst & Young. Revisemos algunas de las funciones de este asesor registrado según la normativa del MAB:

Una vez incorporada la empresa, revisará la información que la compañía haya preparado para remitir al Mercado Alternativo Bursátil con carácter periódico o puntual y verificará que cumple con las exigencias de contenido y plazos previstos en la normativa del Mercado".

En relación con la actuación de la empresa dentro del segmento Empresas en Expansión, el Asesor Registrado le asesorará acerca de los hechos que pudiesen afectar al cumplimiento de las obligaciones que la empresa ha asumido al incorporarse al segmento Empresas en Expansión, y sobre la mejor forma de tratar tales hechos y de evitar incumplimientos de tales obligaciones.

Cuando se apreciase un potencial incumplimiento relevante de las obligaciones asumidas por la empresa al incorporarse al segmento Empresas en Expansión, que no hubiese quedado subsanado mediante su asesoramiento, trasladará al Mercado Alternativo Bursátil los hechos que puedan suponer dicho incumplimiento.

Es bastante dudoso, pues, que Ernst & Young haya cumplido su cometido en el caso de Gowex.

¿Qué información está obligada a dar una empresa en el MAB?

-Información semestral: un informe financiero semestral relativo a los primeros seis meses de cada ejercicio

-Información anual: sus cuentas anuales auditadas, en formato ajustado a lo señalado en la Circular de Requisitos y Procedimiento aplicables a la Incorporación y Exclusión en el Mercado Alternativo Bursátil de acciones emitidas por empresas en expansión, así como el correspondiente Informe de Gestión.

- Información relevante para los inversores: la entidad emisora deberá remitir, en el momento en que se produzca, toda la información que sea relevante según su naturaleza jurídica, y las adquisiciones y pérdidas de una participación significativa.

Habría que destacar, en este sentido, que lo que ha fallado en el caso de Gowex no ha sido la falta de información, sino que ésta estaba falseada y nadie (ni la auditora de sus cuentas, ni el asesor registrado, ni el propio MAB) pareció darse cuenta.

¿Quién invierte en el MAB?

Las gestoras de fondos españolas ya invierten en el MAB mediante la toma de posiciones en algunos de sus fondos de renta variable española, como el Bankia Small & Mid Caps España (Bankia Fondos), el Mutuafondo España y el Mutuafondo Valores(Mutuactivos), el Family Businesses Fund (March Gestión), el GVC Gaesco Small Caps (GVC Gaesco Gestión) o el Metavalor (Metagestión). Sin embargo, según señala Fernando Luque en Morningstar, son los fondos extranjeros  y no los españoles los que más invierten en los valores del MAB: cerca de 94 millones de euros para ls primeros frente a algo más de 10 millones de euros para los segundos. Es decir, los fondos extranjeros tenían invertido 8 veces más dinero en el MAB que los propios fondos españoles. A nivel nacional, de hecho, no son estos últimos los que más exposición tienen a estos valores sino las SICAV.

¿Hay alguna empresa malagueña en el MAB?

No, pero no más de una se ha planteado acudir a este mercado alternativo de financiación. Desde el despacho malagueño de Garrigues así lo aseguran, aunque no dan nombres. La que sí anunció claramente hace cuatro años sus planes para unirse al MAB a medio plazo fue Novasoft. Planes que no llegaron a cumplirse, ya que la empresa de Francisco Barrionuevo acabó cayendo en concurso de acreedores.

¿Cuál es el futuro del MAB tras el escándalo Gowex?

Bastante negro, al menos a día de hoy. Cuatro de las principales empresas del MAB han anunciado su salida de este mercado alternativo y su salto al mercado regular: Carbures, Ebioss, Eurona e Ibercom. Lo hacen, obviamente, porque su cotización se está desplomando a consecuencia del escándalo de Gowex. La salida de estas compañías, así como la desbandada de inversores, podría suponer el tiro de gracia para este parqué.

Además, Gowex no es la única oveja negra del MAB: también están suspendidas de cotización Zinkia, la productora de Pocoyó, y Bodaclick, ambas en concurso de acreedores. Lo que está claro es que de seguir adelante, este mercado bursátil para pymes necesitará endurecer la supervisión de sus empresas cotizadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Qué es y cómo funciona el MAB? El mercado donde Gowex engañó a 5.000 inversores